jueves, 7 de agosto de 2014

Chile-Debate sobre nueva Constitución: más de 40 académicos reflexionaron sobre derecho, ciudadanía y regionalización

En la jornada organizada por la Comisión de Constitución del Senado se anticiparon los principales temas de debate en materia de régimen político y potestad constituyente.

Imagen foto_00000015

En un adelanto del trabajo legislativo que se deberá realizar, a partir del 2015, con motivo del cambio de la Constitución que contempla el programa del actual Gobierno, la Comisión especializada del Senado realizó la jornada “Diálogo con profesores de Derecho Constitucional ¿Hacia una nueva Constitución? donde se abordaron materias de derecho constitucional, régimen político y potestad constituyente.




En la oportunidad, se dieron cita más de 40 académicos del CEP, junto a senadores en el Salón de Los Presidentes en el ex Congreso. Allí quedaron presentes las diversas posturas respecto a cómo debería materializase dicho cambio constitucional, ya sea en forma total o parcial.


El senador Felipe Harboe, presidente de la Comisión de Constitución, explicó que "la Constitución política que tenemos no da cuenta de la realidad social, política y de descentralización que el país requiere y eso es un consenso".


"La magnitud del cambio constitucional probablemente no sea consensuada. Algunos creemos que debemos tener una nueva Constitución; otros plantean algunas modificaciones solo en algunos aspectos y eso va a ser materia de debate", dijo.


Por ello, manifestó la importancia del momento de este análisis, ya que el “Senado abrió sus puertas a un debate sin prisas y sin presión de la coyuntura. Estamos reflexionando junto a casi cuarenta académicos constitucionalistas que anteriormente se habían reunido en el Centro de Estudios Públicos (CEP) para discutir respecto a la nueva Constitución”.


Por su parte, el senador Hernán Larraín, integrante de la instancia, planteó que "en un análisis frío y exhaustivo de nuestra Constitución se desprende que tiene vacíos, se desprende la necesidad de perfeccionarla y de incorporar aspectos nuevos que no están contemplados en ella”.


No obstante, agregó que “al mismo tiempo, en mi modo de ver, no se justifica tener una nueva Constitución ni mucho menos una Asamblea Constituyente".


CAMBIOS RESPONSABLES


En tanto, el senador Espina, también integrante de la Comisión señaló que “es necesario que nuestro país, en forma responsable, avance en mejorar la actual Constitución, fundamentalmente garantizando de mejor forma los derechos de la ciudadanía, profundizando la regionalización y aumentando los niveles de participación ciudadana en la toma de decisiones”.


A juicio del parlamentario estas futuras modificaciones representaran “el anhelo de la ciudadanía de tener un país más justo, con menores grados de desigualdad y sobre todo que no solo se contemplen normas en donde se establezcan los derechos de las personas, sino que también las obligaciones que deben cumplir”.


“En Renovación Nacional tenemos ideas y propuestas concretas que en un tiempo más daremos a conocer, las hemos trabajado con nuestro equipo constitucional, y que significa afrontar sin ningún tipo de complejos que la Constitución, después de más de 24 años del retorno a la democracia y no obstante de haber tenido varios cambios, es posible perfeccionarla para que sea realmente una norma fundamental que resguarde y proteja los derechos de los ciudadanos”, precisó.


Imagen foto_00000016Asimismo, el senador Espina sostuvo que “este es un debate que hay que mirarlo siempre equilibrando el legítimo derecho que tiene la ciudadanía de querer una Constitución que resguarde adecuadamente sus derechos y simultáneamente, sin caer en ofertas demagógicas, que el día de mañana siembren más esperanzas de lo que el país efectivamente puede realizar”.


“Tenemos que avanzar en los derechos económicos y sociales (…) y dar un paso fuerte en la regionalización, porque un país centralizado como el nuestro, no tiene posibilidades de generar mayores grados de justicia social”, indicó.


“Tenemos que asignar de qué forma el emprendimiento del sector privado participa en el desarrollo del país, tomando todas las medidas para que la ciudadanía esté resguardada de cualquier tipo de abusos”, argumentó.


Finalmente, el Senador Espina puntualizó que será fundamental “recorrer el país con un doble propósito: escuchar a los ciudadanos, para que expongan de qué forma creen que la ley más importante debe contener las medidas para proteger los derechos de los ciudadanos y paralelamente exigirles a quienes quieren vivir en democracia las obligaciones que tienen que cumplir para los efectos que el país pueda progresar”, concluyó.


PANELES


En la jornada que se extendió por casi ocho horas, en el Salón de Los Presidentes del ex Congreso se llevaron a efecto cuatro paneles: derechos constitucionales, régimen político y potestad constituyente.


En el primero de ellos tomaron parte los juristas Miriam Henríquez y Gastón Gómez, quienes se explayaron en cuatro preguntas: ¿qué entendemos por derechos constitucionales?, ¿cuáles son los derechos que deberían estar en una nueva Constitución?, ¿cuáles debieran ser las garantías de éstos? y ¿qué rol debiera tener el derecho internacional de los derechos humanos en el derecho interno?
Debate sobre nueva Constitución: más de 40 académicos reflexionaron sobre derecho, ciudadanía y regionalización

Asimismo, Emilio Pfeffer y Patricio Zapata analizaron el Estado unitario y sus alternativas, la descentralización de competencias, el presupuesto y la responsabilidad fiscal, y los órganos consagrados en el Constitución.


Parte de las reflexiones apuntaron a que nueva Carta Fundamental debería consagrar las garantías concretas y jurisdiccionales de todos los derechos constitucionales, sin exclusión, como instrumentos reactivos.


También se abordó la importancia de que los derechos establecidos constitucionalmente deben complementarse con los consagrados por los tratados internacionales que Chile haya ratificado. Así se enfatizó que la Nueva Constitución defina la jerarquía que los tratados tendrán en el sistema de fuentes del derecho interno.


En el panel relativo al régimen político, tomaron parte los profesores Jaime Bassa y José Francisco García. Éstos profundizaron acerca de los excesos del hiper presidencialismo; analizaron si estamos en presencia de un modelo presidencialista atenuado o uno semi presidencial; y revisaron la forma de gobierno y sistema electoral parlamentario.



Otra institucionalidad analizada fue el Tribunal Constitucional (TC). En este caso, se revisó el control preventivo obligatorio y eventual, y el de carácter represivo que ejerce; y su composición.


El cuarto panel fue encabezado por los constitucionalistas Rodrigo Correa y Francisco Zúñiga, quienes revisaron la potestad constituyente. En esa dirección. Se criticó la idea de que la legitimidad o ilegitimidad del proceso de formación de la Constitución; y se conversó acerca de la importancia de definir el grado de flexibilidad de la nueva Constitución.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Chile-Solicitan apoyo para la comuna de Freirina en Atacama

La senadora Isabel Allende junto al alcalde se reunió con la Ministra de Desarrollo Social, para pedir el apoyo estructural a la zona. Asimismo expresó su reconocimiento a la labor de los mineros, al celebrarse el día del minero el próximo 10 de agosto.

Imagen foto_00000015

La difícil situación que enfrenta la comuna de Freirina en Atacama, en materia de inversiones, desempleo y falta de viviendas expuso la Presidenta del Senado, Isabel Allende, junto al alcalde César Orellana, a la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas.



Uno de los principales temas expuestos tiene relación con la escasa oferta laboral, además de inyección de recursos para revitalizar la economía. En este sentido la segunda autoridad del país expresó que "fundamentalmente quería acompañar al Alcalde de Freirina, que es una comuna totalmente golpeada, sin oferta laboral prácticamente, y que depende de manera principal del fondo común municipal y no tiene recursos además de esos", explicó la senadora Allende Bussi.


Añadió que "con la ministra Villegas estuvimos haciendo un análisis para ver las formas en que podríamos apoyar más estructuralmente a la comuna y eso es lo que la secretaria de Estado quedó de revisar”.


Otro de los aspectos que se abordaron, en profundidad, fue el habitacional, ya que al construir conjuntos habitacionales "se reactiva también el empleo. Desgraciadamente en la administración pasada se entregaron subsidios en todo el país, que lamentablemente no iban acompañados del proyecto, lo que es bastante dramático. La idea es poder avanzar en distintas materias, como por ejemplo, que la gente logre acceder a su casa propia. Por lo pronto, la idea es ver cómo podemos apoyar a una comuna que sólo depende del municipio", aseveró la parlamentaria.


En la ocasión, la Ministra de Desarrollo Social dijo que estudiará detalladamente el caso de Freirina, analizará las distintas variantes, para así poder resolver de la mejor manera posible los aspectos más críticos que hoy enfrenta la comuna, perteneciente a la circunscripción de la Senadora Isabel Allende.


LOS 33 DE ATACAMA


En el marco de la conmemoración del cuarto año de la tragedia ocurrida en la mina San José, la senadora Allende, afirmó que “nuestro país avanzó en materias de seguridad en los últimos años, particularmente en dotación de personal de fiscalización, sin embargo aún quedan temas pendientes que nos obligan a pensar la minería de una manera integral, y no solo a partir de las tragedias” explicó


La Presidenta del Senado recordó, los episodios vividos hace cuatro años “desde el primer momento estuvimos en la mina San José, y permanecimos allí durante largo tiempo, pues sabíamos que esta era una prioridad, fuimos testigos, y compartimos el dolor y la incertidumbre de las familias, pero también la esperanza y la solidaridad con que todos enfrentaban estos duros episodios, creo que estos aspectos, más emotivos y personales no los podremos olvidar nunca”.

Solicitan apoyo para la comuna de Freirina en Atacama

Señaló que “siempre sostuvimos que la tragedia de la San José debía marcar un antes y un después en materia de seguridad minera, sin embargo sabemos que hoy, en el sector, aún persisten deficiencias estructurales en esta materia. Solo en 2013 se registraron 21 accidentes fatales, por lo que el esfuerzo debe ser aún mayor en este sentido, y particularmente sobre la pequeña y mediana minería, sectores que no cuentan con los recursos ni la tecnología para enfrentar esta realidad” enfatizó la senadora.


Recalcó también que “durante este año hemos realizado un trabajo muy cercano con la Ministra de Minería, y le hemos señalado -como miembro de la Comisión y como senadora de una región minera- que se deben realizar urgentes cambios en SERNAGEOMIN, que le permitan dejar de ser un servicio tan centralizado, y posibilite a las regiones tomar más decisiones, y participar activamente no solo del control sino del desarrollo integral de los proyectos mineros”.


Isabel Allende también señaló que “Nuestro país requiere hoy de una nueva mirada de la minería, que la vea como una actividad integral e integradora, que nos permita alcanzar ese tan esperado concepto de sustentabilidad del que todos hablamos, pero que hoy no es una realidad. En esa línea debemos trabajar y avanzar, la minería es gran parte del sustento de nuestro país, por lo que todos y todas, sin exclusión, debemos aportar en su desarrollo” indicó.


Finalmente, la Presidenta del Senado, sostuvo: “En este mes en que Chile celebra la minería, quiero enviar un gran saludo no solo a los 33 de Atacama -con quienes mantengo un contacto permanente- sino a todos aquellos hombres y mujeres, que a través de su esfuerzo en cada una de las faenas, de la pequeña, mediana y gran minería hacen que nuestro país crezca y sea cada día mejor”.

lunes, 4 de agosto de 2014

Chile-Ex senadores presentan libros en que abordan el quiebre de la democracia y el período de transición

Camilo Escalona y Ricardo Hormazábal dieron a conocer sus respectivas obras en el ex Congreso, oportunidad en la que participaron senadores y ex parlamentarios.


Ex senadores presentan libros en que abordan el quiebre de la democracia y el período de transición

“Duro de matar: conversaciones con Camilo Escalona” y “la Democracia Cristiana y el Gobierno de Allende, un testimonio personal”, son los nombres de los dos libros que presentaron los ex senadores Camilo Escalona y Ricardo Hormazábal, respectivamente, en las dependencias del ex Congreso Nacional.


El texto de Escalona, cuyos autores son Álvaro Peralta y Enzo Pistacchio, se estructura a través de una extensa entrevista sobre la vida del ex senador y de los aprendizajes y reflexiones políticas que éste realiza acerca de los últimos decenios de la política chilena, de las cuales no solo ha sido un observador sino un actor protagónico.


El libro fue presentado por el ex Presidente de la República y ex senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle y el actual secretario general de la OEA José Miguel Insulza.


Durante el lanzamiento, el ex parlamentario explicó que una de las motivaciones de llevar adelante este libro fue la necesidad de tener una mirada certera del presente y de cómo este se fue constituyendo a través de los últimos 40 ó 50 años de vida del país.


En tal sentido sentenció que “la democracia chilena no es el resultado de un arreglín entre las elites políticas nacionales…la democracia chilena se reconquistó por la derrota política de la dictadura y de la derecha que la sostenía”.


Agregó que “rescatar el valor de la política me quita el sueño y observo que parte de esta idea de que todo se hizo mal, de que la democracia fue un arreglín, conlleva a lo que algunos piensan de que la historia puede comenzar cuando uno llega, pero eso no puede ser y espero que el intercambio de ideas y el debate en estas materias pueda poner las cosas en su justo lugar”.


En tanto, el ex senador Eduardo Frei valoró el texto de Escalona y destacó la defensa que hace de la transición. “Algunos parecen olvidar, pero la transición no fue nada de fácil. Por el contrario se realizó en medio de condiciones muy complejas, con enclaves autoritarios con el sistema binominal que todavía nos persigue y una constitución heredada”, dijo.


Agregó que “me sumo a la crítica de Camilo a aquellos que con total ignorancia dicen que en Chile no se ha hecho nada después de la dictadura, así como también a quienes hoy, con ánimo refundacional, tratan de situarse en un plano de superioridad moral respecto de quienes asumimos la tarea de recuperar y consolidar la democracia”.


UNIDAD POPULAR

En tanto, el texto del ex senador Ricardo Hormazábal –en cuya presentación estuvo el senador Ignacio Walker- se refiere específicamente a los hechos políticos que se registraron entre 1970 y 1973, durante el gobierno de Salvador Allende. Todo ello, visto desde su perspectiva como militante de la Democracia Cristina.


“El libro pretende enfocar un período en la historia que fue muy conflictivo. Del 70 al 73”, dijo el ex senador Hormazábal tras señalar que el texto no sólo cuenta con su visión de los hechos, sino que también con relatos de diversos protagonistas de esa época.


“Mi interés es ayudar a forjar en la historia de Chile una visión para iluminar el presente. No soy historiador, soy político y creo que hay que aprender de los errores del pasado para proyectar en Chile una democracia estable y justa. Lo que tenemos en concentración de la riqueza, en abuso a los ciudadanos, requiere de una gran mayoría para concretar los cambios que se requieren, para eso hay que tener claridad y jugar valores profundos”.


Por su parte, el senador Ignacio Walker, manifestó que “cualquier registro histórico contado por los propios protagonistas, en este caso por Ricardo Hormazábal, que ha sido un gran dirigente histórico de la DC y testigo de la historia, es muy importante. Especialmente pensando en las próximas generaciones”.


sábado, 2 de agosto de 2014

Chile debate sobre la vigencia de su Ley Antiterrorista

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado chileno por aplicar la norma contra siete mapuches y una activista.




El fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó al Estado chileno por aplicar la Ley Antiterrorista contra siete mapuches y una activista, encuentra a Chile en un debate intenso sobre la reforma de esta norma nacida en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)

El Gobierno de la socialista Michelle Bachelet ha garantizado que cumplirá la sentencia de la corte, que ordena anular las condenas y una indemnización de 50.000 dólares a cada uno de los implicados. 


El Ejecutivo ha aprovechado la publicación del fallo para reiterar la postura que tiene sobre su aplicación y sus eventuales transformaciones para adecuarla a la legislación internacional: “La Ley Antiterrorista ha sido totalmente inútil desde el punto de vista de lo que se perseguía con ella. Por eso hemos dicho tan fehaciente y claramente que aplicarla a veces no es la solución del problema", ha dicho el ministro de Justicia, José Antonio Gómez.


Los ocho chilenos a los que se refiere la sentencia de la CIDH fueron procesados por hechos ocurridos entre 2001 y 2002 en las regiones del Biobío y La Araucanía, en el sur de Chile, donde está vivo el conflicto indígena por la posesión de tierras que reclaman los pueblos originarios. Recibieron condenas que van desde los cinco a los 10 años de prisión por delitos como amenaza de incendio terrorista, incendio terrorista y conducta terrorista. 


De acuerdo al fallo, Chile violó el principio de legalidad y el derecho de presunción de inocencia, el principio de igualdad y no discriminación y, entre otros asuntos, el derecho a igual protección de la ley de las víctimas. La corte, además, señala que los tribunales chilenos no pueden basarse en testigos protegidos –que no revelaron su identidad– como pruebas esenciales para una sentencia. Esta situación se había producido, según la CIDH, en el menos dos de los ocho casos analizados.



La demanda contra el Estado ingresó a la CIDH en 2003. Actualmente, cinco e los beneficiados están libres con sus condenas cumplidas, uno de ellos falleció y dos permanecen bajo libertad vigilada o condicional, medidas que el Estado deberá suspender. El órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) también determinó que Chile debe brindar un tratamiento médico y psiquiátrico inmediato y gratuito a las víctimas. 


Además, conceder becas de estudios a sus hijos. “Lamentablemente la Ley Antiterrorista se sigue ocupando, se sigue haciendo daño y persiguiendo a los mapuches. Espero que quede un precedente en la historia”, señaló a La Prensa Aniceto Norín, líder –lonco- de la comunidad indígena de Pantano.


El Gobierno de Bachelet ha encargado a una comisión de expertos constitucionalistas y penalistas que proponga un conjunto de medidas para modificar la Ley Antiterrorista, una disposición dictada en 1984 que castiga con penas altas algunos homicidios, secuestros, incendios y detonación de artefactos explosivos. Las medidas que serán entregadas al Ejecutivo en las próximas semanas pretenden actualizar el sistema legislativo chileno y adecuarlo al contexto internacional, como en reiteradas ocasiones lo ha solicitado Nacional Unidas al Estado chileno. 


El abogado Juan Pablo Hermosilla, que lidera el equipo de trabajo, ha señalado que “Chile está obligado, desde el punto de vista del derecho internacional, a tener legislación (antiterrorista)”. “Pero no debe ocurrir lo que, con toda razón, señaló el informe de la ONU en marzo pasado: que la aplicación de la Ley Antiterrorista en el conflicto mapuche no sólo no ayuda, sino que agrava el problema”, indicó el jurista .

El conflicto indígena en el sur de Chile se remonta a unos 140 años atrás, cuando “el Estado arrebató tierras que empobrecieron a las comunidades”, según ha explicado el historiador Jorge Pinto Rodríguez, especialista en el conflicto mapuche y Premio Nacional 2012. En las últimas décadas, sin embargo, el problema se agudizó por la llegada de terratenientes extranjeros y la instalación de trasnacionales que no lograron generar puestos de trabajo en una región que, de acuerdo al académico, “no ha podido levantarse”. 


Pese a que desde 1994 el Estado ha entregado cerca de 500 hectáreas a las comunidades, la violencia no ha cesado en la zona: pequeños grupos radicales han incrementado sus acciones para lograr que los actuales dueños de los predios vendan al Estado y, de esa forma, los terrenos se devuelvan a las comunidades indígenas.


El intendente de la Araucanía, Francisco Huenchumilla, está abocado a conseguir la paz social en la zona. Pero para ello, ha explicado, es necesario una política de tierras clara y óptima y, además, disminuir la pobreza dura que afecta a la región. El pasado 12 de marzo, cuando asumió el cargo de jefe del Gobierno en la zona, leyó un documento en el que pidió perdón al pueblo mapuche por “el despojo que el Estado de Chile le hizo de sus tierras” y a los colonos “venidos de lejos (…), porque el Estado los trajo al lugar inadecuado, en un momento inoportuno”.

Chile - Llaman a exonerados politicos a informarse sobre nueva ley


Un llamado a informarse y estar atentos sobre los nuevos beneficios que les otorga la ley 20.134 a los exonerados politicos, hizo Caupolican Vargas Fernandez, Secretario de Comunicaciones del Comando de Exonerados de Chile A.G.

El vocero manifesto que la unica herramienta que pueden tener dichos trabajadores para que la ley se aplique como corresponde, es mantenerse unidos en esta lucha, "porque hay gente que recibio una pension con las leyes anteriores y se ha quedado en la casa, creyendo que es el unico beneficio al que pueden optar y desconocen que estando en posesion de una liquidacion de sueldo de los ultimos tres meses (para quienes fueron exonerados en 1973 y se encontraban contratados hasta esa epoca) o cuentan con finiquitos de la epoca, (en el caso de la gente que fue exonerada despuus del a
ño 1975), pueden acceder a mejoramientos en sus pensiones".

El dirigente explico que dicha ley, ingresada en agosto del 2006 al parlamento por la Presidenta Bachelet, fue aprobada el pasado mes de noviembre y permite que se reglamente la normativa en 10 meses, los cuales se cumplen en septiembre del 2007, "y es muy probable que dentro de este mes o en los proximos dias el INP entregue el listado de la gente que tiene derecho a este beneficio que son sobre siete mil exonerados, dicha informacion se tiene que publicar en un diario de circulacion nacional".

En Atacama al Ministerio del Interior ingresaron 4 mil 742 solicitudes que piden la calidad de exonerados politicos y actualmente hay mas de 2 mil 500 calificados. El vocero sostiene que "no todos entran en este bono del 10 de septiembre de 1973 y el 10 de septiembre de 1975 porque ingresa la gente que efectivamente se le calculo la pension en escudos y no hay un mecanismo que haya permitido mejorar estas pensiones".


Para superar esta dificultad, el dirigente se�ala que actualmente existen mesas de trabajo en el INP, "en donde se esta trabajando especialmente con gente de Codelco, los bancarios, Enami y otras empresas buscando antecedentes de la epoca para ver la factibilidad de aplicar la ley 19.350, famosa ley miscelanea, que permite que todas las rentas de naturaleza imponible se consideren para el calculo de la pension", precisa.


LEYES Hoy dia los exonerados politicos han logrado tres leyes, la primera de ellas la ley 20.134 promulgada durante el 2003. Como la ley no logro su objetivo, los exonerados pidieron al Presidente Frei una modificacion porque habra quedado un gran universo de exonerados fuera y no se conseguia pensionar a quienes habran sido exonerados. Fue asi como se logro la ley 19.582, la cual permitio que una gran cantidad de personas exoneradas por razones politicas y que no hayan logrado imponer contaran con una pension.


Esta ley permitio que hoy dia gente que fue exonerada politica, "y que nunca mas trabajo -puntualiza Caupolican Vargas- porque se encontraba en las listas negras de la dictadura y no le daban trabajo o que tuvo que salir al exilio, puede tener dos a
ños de imposiciones anteriores al año que fue exonerado (año 1973) y la ley llena un 80% de vacios previsionales para completar quince años siempre y cuando haya sido exonerado entre el 11 de 1973 y el 10 de febrero de 1979.


Quienes fueron expulsados de sus trabajos despues del 10 de febrero de 1979 y entre el 10 de marzo del a
ñ1990 la ley les exige 20 años de imposiciones y le entrega un 75% de vac�os previsionales para pensionarse".


"Por lo tanto, -dijo Vargas Fernandez- aqui se dio un paso gigante porque ademas los exonerados tenian una pension minima y esta segunda ley permitio que ellos tengan una pension que es un 40% por sobre la pension de regimen.


Hoy dia la pension es de 89 mil pesos y estamos pidiendo que el gobierno efectivamente reconozca el mal calculo que tiene esta pension".


En este sentido, el dirigente afirma que se produjo un ingreso de sobre 60 mil solicitudes al Ministerio del Interior, de las cuales calificaron alrededor de un 85%. El universo de ingresados con estas tres leyes es de 258.767 solicitudes de las cuales sobre 120 mil calificaron.


Ademas existen mas de 50 mil pensiones no contributivas que son los beneficios que entrega esta ley y tambien por sobre 50 mil abonos de tiempo que permiten que quienes contaban con una pension, hoy dia puedan re liquidarla y se les entregue un bono por esta ley.


En tanto, para quienes pertenecen a AFPs, este bono se entregara al nuevo sistema y dichas administradoras posteriormente lo paguen a sus afiliados en forma programada o automatica.


En la tercera ley se logro dejar establecido un protocolo de acuerdo con el presidente Lagos, el 12 de mayo del 2004, donde quedo establecido un mejoramiento de las pensiones que estaban mal calculadas, "que son justamente las que estaban en escudos porque la reconversion del escudo al peso fueron mil escudos por un peso, y el escudo duro hasta el 29 de septiembre 1975. Por lo tanto, ahi se ha logrado una cuarta ley o ley chica que tiene un costo de sobre 20 mil millones de pesos que va a permitir entregar un bono a quienes fueron exonerados en las empresas autonomas del estado y las privadas.


Quienes no entran en este bono son los empleados publicos porque el estatuto administrativo esta vigente. Por lo tanto, si la persona tenia un buen grado al momento de ser exonerado se le reconoce su grado a la epoca y se retrotrae al 1990, reconociendose los trienios o los treintavos que es lo que entrega el estatuto administrativo", explico el dirigente. Caupolican Vargas Fernandez reitero el llamado a los exonerados a permanecer unidos, informados, acercarse a sus dirigentes, entregar la informacion en forma oportuna y apoyar las gestiones del Comando Nacional de Exonerados Politicos, "quienes han negociado estas leyes con los gobiernos de turno durante el gobierno de la Concertacion, comando presidido por Bernardo Vargas, quien fuera Presidente de la Confederacion del Cobre hasta 1973 y estuvo preso en Copiapo", acota. El dirigente indico que si alguna persona queda excluida del bono y considere que esta dentro de las empresas para las cuales se esta entregando el beneficio, existira un plazo de 10 dias que es lo que reglamenta la ley para hacer una presentacion al INP, y manifesto que ojala en dicho servicio haya una carta tipo que facilite este tramite de apelacion.



viernes, 1 de agosto de 2014

Chile capitalización de Codelco: valoran decisión del Ejecutivo

Los senadores Allende y Letelier destacaron lo que significa para la empresa, la economía nacional y la región de Atacama esta decisión, cuyo detalle será formalizado a través de un proyecto de ley.

Imagen foto_00000014

Tras conocerse que el Gobierno capitalizará a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) con cuatro mil millones de dólares en el periodo 2014-2018, la Presidenta del Senado, Isabel Allende celebró el anuncio, recordando que esta inyección de recursos había sido solicitada en diversas ocasiones.




"Queremos expresar nuestra satisfacción, ya que el Gobierno ha escuchado nuestros planteamientos y llamado urgente para inyectar recursos a Codelco y así lograr la tan necesaria capitalización de la empresa estatal más grande y que mayores dividendos entrega al país", puntualizó la segunda autoridad de la nación.



La senadora detalló qué flujos se entregarán anualmente, asociados al cumplimiento de metas del Plan de Negocios y Desarrollo 2014-2018, presentado por la minera estatal a esta administración de Gobierno. Además destacó que “la capitalización -decidida por la Presidenta Michelle Bachelet- es una noticia histórica, además de ser la más importante que ha recibido la empresa”, especificó.



La parlamentaria también agregó que esta inyección permitirá financiar los seis proyectos estructurales que tiene proyectada la cuprífera, con la finalidad de mantener y acrecentar su producción y resultados, para hacer financieramente sustentable su futuro, del que dependen en parte importante, las finanzas públicas nacionales. "Con esta decisión del Ejecutivo, se refuerza el compromiso que tenemos con la mayor productora individual de cobre del mundo", apuntó.

Capitalización de Codelco: valoran decisión del Ejecutivo

De acuerdo a lo informado por el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas, “este monto se ajusta a los requerimientos que nos ha planteado la empresa y le permitirá solventar un plan de inversiones quinquenal por US$ 23.500 millones para mantener su relevancia en la minería mundial”, recalcó.



Finalmente, recalcó la importancia que tiene para la Región de Atacama esta capitalización, dado que “permitirá invertir y llegar a 2018 con Rajo Inca, y tener a El Salvador con vida útil por más de 24 años, situación que es un gran anhelo para la zona y que por supuesto entregará mejor calidad de vida y empleo, en el marco de una producción moderna y sustentable", aseveró.


“BUENAS NOTICIAS”



Por su parte, el senador Juan Pablo Letelier valoró la noticia, enfatizando que “es una decisión esperada, que garantiza un Codelco 100% estatal, este anuncio respalda las inversiones en proyectos estructurales que le van a dar 80 o más años de vida a esta empresa, como la principal productora de cobre del mundo, la principal empresa chilena, y sin duda, lo que más aporte genera para el erario público para el gasto social de nuestro país”.



“Es una decisión extraordinaria, estoy muy contento. Creo que se va generando algo que todos esperábamos que son las buenas noticias para Codelco, para la minería de nuestro país y para los chilenos y chilenas, porque no olvidemos que lo que se está haciendo es reinvirtiendo una cantidad de dinero que es de todos nosotros para darle larga vida a esta empresa que tanto ha aportado al país”, concluyó.


ANUNCIO



El ministro Arenas entregó la noticia, detallando que la capitalización implica una inyección de 4 mil millones de dólares, de los cuales 3 mil millones provendrán de emisiones de deuda del Tesoro Público y los mil millones restantes de los propios excedentes de la estatal.



Asimismo, la autoridad aseguró que el proyecto de ley que regulará la capitalización de la minera, será ingresado al Congreso Nacional durante este mes.



Cabe recordar que Codelco había solicitado mil 200 millones de dólares de capitalización para el 2014, considerando que en el año planeaba inversiones del orden de los cuatro mil millones de dólares.