martes, 7 de enero de 2014

CHILE : COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN APRUEBA REFORMA PARA EL VOTO DE CHILENOS EN EL EXTRANJERO

Los legisladores aprobaron por mayoría la reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los chilenos en el exterior, iniciativa que pasa a Sala para su despacho en segundo trámite.


El proyecto (boletín 9069), que corresponde a una moción de las senadoras Soledad Alvear (DC) e Isabel Allende (PS) y de los senadores Alberto Espina (RN), Hernán Larraín (UDI) y Patricio Walker (DC), modifica el artículo 13 de la Carta Fundamental estableciendo que los ciudadanos chilenos con derecho a sufragio que se encuentren en el extranjero, podrán ejercer su voto para elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales.

Para ello deberán presentar una solicitud al Servicio Electoral en la elección respectiva, procedimiento que quedará regulado en una Ley Orgánica Constitucional que fijará los requisitos y manera en que se realizará el proceso electoral en el extranjero.

Los diputados integrantes de la Comisión de Constitución, asimismo, aprobaron una indicación para eliminar del texto despachado por el Senado la referencia a que la solicitud pueda ser presentada ante los consulados de Chile en el extranjero, ya que no precisa qué tipo de consulados estarán habilitados para este propósito.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Constitución, Cristián Monckeberg (RN) señaló que “es una muy buena noticia” la aprobación de esta reforma que permite habilitar el voto de los chilenos en el extranjero y aclaró que se elimina la mención de los consulados para que sea en la Ley Orgánica Constitucional donde quede “absolutamente claro que serán los consulados de profesión quienes puedan llevar adelante este proceso y no cualquier consulado (los ad honorem van a quedar fuera), y como estaba redactado daba pie a cualquier interpretación”, puntualizó.


Por su parte, el diputado Felipe Harboe (PPD) afirmó que el proyecto, a su juicio, tiene errores de redacción porque menciona los consulados sin distinguir qué tipo “y al tratarse de una reforma constitucional podría significar una afectación de derechos”. Asimismo, postula el legislador, la norma señalaba que la solicitud que presente el ciudadano debe indicar el consulado donde ejercerá su voto, pero puede ocurrir que no sepan “cuál les corresponde porque las jurisdicciones las fija el servicio electoral”.

“Por eso -sostuvo el diputado Harboe- preferimos que se elimine. Se va a demorar un poquito más porque irá a tercer trámite, pero preferimos que salga mejor redactado y evitar que mucha gente pueda quedar sin derecho a sufragio con la redacción que tiene hoy día”.

Finalmente, el abogado Andrés Sotomayor, de la División Jurídica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, se manifestó conforme con los términos en que fue aprobado el proyecto en la Comisión de Constitución, ya que “como Ejecutivo hubiésemos preferido una reforma constitucional más blanda, con menos regulación y dejar el contenido más detallado solo en la Ley Orgánica. 


Nos parece que la indicación ayuda a que el legislador pueda regular con mayor libertad lo que se requiere en la práctica, que es que los ciudadanos que estén en el extranjero puedan sufragar”.

Ollanta Humala: la ejecución del fallo de La Haya marcará una nueva agenda con Chile

Perú: Humala comentó así el encuentro de hoy sostenido entre el presidente de Chile, Sebastián Piñera y la mandataria electa de ese país, Michelle Bachelet, para conversar respecto al próximo fallo de La Haya.


El jefe del Estado, Ollanta Humala, sostuvo que la ejecución del fallo sobre el diferendo marítimo con Chile marcará el inicio de una nueva agenda con ese país, y dijo esperar que la unidad de las fuerzas políticas internas se mantenga en esa etapa.

Ratificó que la posición del Perú antes de la emisión de la sentencia, prevista para el 27 de este mes, es de tranquilidad y que ambos países trabajan para dar un ejemplo al mundo, de cómo solucionar una diferencia limítrofe, en el marco del orden jurídico internacional.

El dignatario comentó así el encuentro de hoy sostenido entre el presidente de Chile, Sebastián Piñera y la mandataria electa de ese país, Michelle Bachelet, para conversar respecto al próximo fallo de La Haya.

Resaltó la labor del presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, quien preside las reuniones de diálogo con los distintos grupos políticos y autoridades locales y regionales, que buscan consolidar una posición unitaria, ante la proximidad del veredicto de esa instancia internacional.

"No solo para esperar el fallo, sino lo más importante, para después del fallo mantener una política y una voluntad de que ese fallo se ejecute", añadió.

Perú presentó en enero de 2008 una demanda ante La Haya en la que sostiene que la frontera marítima con Chile aún no está fijada en un tratado de límites; mientras que Santiago apela a los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 para sostener que la línea divisoria ya está definida.

“Los fallos, las sentencias se ejecutan y se acatan. Creo que después del 27 (de enero) la ejecución del fallo marcará una nueva agenda con Chile”, subrayó Humala, tras participar en la inauguración de obras de rehabilitación y mejoramiento vial en la región San Martín.

Ambos países culminaron hace un año la etapa oral del contencioso jurídico que mantienen en esa instancia internacional, y los presidentes de Perú y de Chile, Ollanta Humala y Sebastián Piñera, respectivamente, se han comprometido a respetar el fallo del tribunal.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya leerá el 27 de enero de 2014 su sentencia sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, según lo informó en un comunicado.

Chile :Codelco afirma que perdió US$130M por paro en puerto Angamos

Chile La minera contabilizó menores ingresos por material que no pudo ser despachado, mientras espera una pronta solución al problema.


La Corporación Nacional del Cobre (Codelco), señaló que la paralización laboral en el Puerto Angamos en el norte de Chile retrasó la exportación del metal rojo, por lo que estimó que en el 2013 tuvo US$130 millones de menores ingresos por el menor volumen despachado.

"Lamentamos el hecho porque interrumpe nuestra normal relación con el mercado", señaló la empresa pública, debido a las dos semanas de paro que afecta al recinto, por las demandas que exigen los trabajadores para obtener el pago de un subsidio retroactivo de colación.


Paros. Al paro que afecta a los puertos de Angamos, que ya lleva 15 días, y de San Antonio, se suma el de los trabajadores de Iquique que se plegaron a la medida en apoyo a sus compañeros de trabajo.

“Desde las 23:00 horas del lunes 6 de enero, los trabajadores sindicalizados de nuestra empresa han comenzado una paralización ilegal y de carácter indefinido, debido a la circunstancia de prestar apoyo al movimiento del Puerto de Angamos y del Puerto de San Antonio, entre otros, conflictos que claramente no tienen relación alguna con la administración de nuestra empresa y se traducen en un evento de fuerza mayor; lo que escapa absolutamente de nuestro control y nos imposibilita de efectuar labores portuarias durante este período”, informó el sindicato de Iquique.

Chile : Comisión de Constitución analiza proyectos sobre cuarta urna y fortalecimiento del Ministerio Público

Para ambos temas se acordó proseguir con las sesiones de análisis y escuchar a los actores involucrados.
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento comenzó el estudio del proyecto de ley que establece un procedimiento plebiscitario para el cambio de la Constitución Política mediante asamblea constituyente (boletín 8562-07); asimismo, se inició la discusión en torno al mensaje, en segundo trámite constitucional, que fortalece el Ministerio Público (boletín 8265-07).


CUARTA URNA



Para el primer punto de la tabla, sobre la moción presentada en septiembre de 2012 por los senadores José Antonio Gómez, Guido Girardi, Alejandro Navarro, Jaime Quintana y Fulvio Rossi se escuchó a parte de los promotores de la iniciativa legal; no obstante, según aclaró el senador Hernán Larraín, integrante de la Comisión de Constitución, “desgraciadamente el proyecto no fue visto en forma oportuna, porque la intención de los senadores era que en la elección pasada del 17 de noviembre hubiese una cuarta urna que consultara sobre la posibilidad de hacer un plebiscito, constituyendo una asamblea constituyente”.


Imagen foto_00000015El legislador agregó que “como ya perdió su objetivo, pensamos que no era el proyecto adecuado a discutir; sin embargo, entendemos la intención de los senadores que lo han impulsado, en orden a tener una instancia en que se pueda debatir una nueva Constitución y lo que hemos planteado para seguir discutiendo y aprovechando esta instancia, es que los autores puedan presentar, a través de una indicación sustitutiva, el proyecto que ahora quisieran hacer y que recoja el espíritu del original. (…) Esto no significa que estamos todos de acuerdo con el proyecto, sino que es la manera que tenemos de legislar, tratando de hacer un buen proyecto de las iniciativas que se presenten”.


Uno de los autores de la moción, el senador Alejandro Navarro precisó que la iniciativa a la que está adscrito es crítica con la normativa en los artículos 127 a 129 de la Constitución que señalan que ésta puede ser reformada en ciertos contenidos por el parlamento: "en realidad, que esta Constitución, que hemos definido como una maloliente y nauseabunda Carta fundamental escrita a sangre y fuego, sea cambiada por una nueva, es hoy muy complejo que ocurra desde su propia normativa".


Ante ello, el congresista planteó que "la Constitución, de ser cambiada, debe nacer de la voluntad y ejercicio de una Asamblea Constituyente, restableciendo así el protagonismo que debe lucir la ciudadanía con la participación de todos los ámbitos ideológicos, étnicos, sociales y políticos". Esta postura, según el parlamentario, "es afín incluso en la Constitución Política de la República que nos establece en el artículo 5 que 'la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito". Y, en el mismo artículo se complementa que "es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos".


MINISTERIO PÚBLICO



Para la segunda iniciativa legal que se comenzó a analizar en la Comisión, se escuchó a representantes de la Asociación Nacional de Empleador Fiscales (ANEF); a la Asociación de Funcionario del Ministerio Público; al Fiscal Nacional, Sabas Chahuán; y al Subsecretario de Justicia Juan, Ignacio Piña, quien presentó el proyecto.

Comisión de Constitución analiza proyectos sobre cuarta urna y fortalecimiento del Ministerio Público


Al respecto, explicó el senador Hernán Larraín, la iniciativa “crea una cantidad de cambios significativos –lo más urgente- es un aumento de la dotación, que se incrementaría aproximadamente en un 10% para los funcionarios y en el caso de los fiscales aumentaría un 14%; se crearían unidades piloto de análisis criminal; se mejorarían algunas coordinaciones, además de una serie de otros elementos que tienen que ver con mejorar una suerte de carrera funcionaria al interior de esta institución”.



Sin embargo, añadió el parlamentario, “en la discusión surgió la inquietud, por parte de los senadores que intervinieron, que -a todas luces por las palabras del Fiscal Nacional y por los antecedentes que teníamos- la necesidad de aumento de personal y de modificaciones sustantivas al interior del Ministerio Público es mayor de lo que el proyecto plantea”.

Chile: Con histeria y mentiras Gobierno oculta las razones de incendios forestales

Las autoridades gubernamentales acusan a terceros de ser quienes provocan estos incendios, ocultando una verdad que los obliga a dar explicaciones: el apoyo y la no regulación a la industria forestal.



Este fin de semana, en nuestra región (Concepción), los incendios forestales han provocado cuantiosas pérdidas que se suman a las que ya habían ocasionado en Arauco y en Quillón. Según CONAF han surgido 18 focos. Entre estos, uno en Florida que incineró una casa en el sector San Lorenzo, otros dos incendios cerca de Quirihue, otro en el sector del lago Lanalhue, provincia de Arauco. También se tuvo que combatir un foco camino a Santa Juana, además en el cerro Chepe y en el valle Nonguén de Concepción.


Todos estos siniestros, menos el del cerro Chepe, han surgido en medio de plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, incluso en predios de grandes forestales. En el caso del incendio de Lanalhue y Valle Nonguén aun no pueden ser controlados, amenazando a los vecinos del lugar.

Histéricamente, las autoridades gubernamentales acusan a terceros de ser quienes provocan estos incendios, ocultando una verdad que los obliga a dar explicaciones: el apoyo y la no regulación a la industria forestal.


Desde 1974, a través del dercreto 701, el Estado de Chile ha subsidiado la plantación y el manejo de plantaciones a las grandes empresas forestales. Junto con CONAF, estas empresas (ARAUCO, MININCO y MASISA, como las más grandes) han mentido, diciendo que lo que han plantado son bosques, que lo han hecho en terrenos erosionados inservibles y que son cultivos inocuos para los terrenos. Falacias como éstas se develan ahora.

Un brigadista de CONAF que este sábado trabajaba en el incendio del Valle Nonguén, planteó que en un terreno con plantaciones de pino o eucalipto era mucho más difícil de extinguir el fuego, sobre todo por su sequedad. Lo planteado por el brigadista expresa lo denunciado por diversas comunidades a cerca del alto consumo de agua por parte de estos árboles.


Como hemos dicho en otros artículos, una plantación forestal no es un bosque, pues no se permite la diversidad y los ciclos propios de estos ecosistemas, entre ellos, el del agua. Un monocultivo forestal tiene plantaciones de la misma especie que, plantadas a una razón de 1600 árboles por hectárea, extraen agua como si fueran verdaderas bombas, ya que todos están en periodo de crecimiento hasta que son talados. Y así, cada 9 u 18 años, según según sea eucalipto o pino, estas rotaciones van menguando las capas freáticas, hasta llegar a las circunstancias que hoy nos afligen.

Se juntan a éstas razones, los nulos resguardos, tales como cortafuegos que en países como Canadá son de 1.6 kilómetros de ancho y aquí las confunden con las vías de saca (caminos para sacar los troncos talados en camiones). Por otra parte, éstos árboles contienen y exudan trementina, una sustancia inflamable que con la exposición al calor puede propagar o iniciar incendios.


Todos estos hechos orientan a explicar la ocurrencia y aumento de incendios forestales por el mismo modelo que se expande en los lugares afectados. Los incendios se han propagado por la zona centro sur y por la cordillera de la costa, precisamente el escenario de los monocultivos de pino y eucalipto que ya suman casi 3 millones de hectáreas.

Quienes se han beneficiado de este nefasto negocio ya han mentido bastante, hoy la comunidad puede tomar la palabra y la iniciativa. Limitar y sustituir los monocultivos forestales por usos que provean de bienestar a la población es un objetivo que urge cumplir y es condicionante en la recuperación de nuestra calidad de vida, amenazada por la escasez hídrica. Las precipitaciones han disminuido en un margen del 40% al 50% entre 1900 y 1999. En este contexto, los bosques son fundamentales en la provisión de agua en calidad y cantidad, por lo que la recuperación de éstos es fundamental.

lunes, 6 de enero de 2014

Chile : Sebastián Piñera: nos “pondremos de acuerdo” con Michelle Bachelet sobre fallo de La Haya

Chile, Perú
Mandatario chileno asegura que durante su encuentro de este martes con la presidenta electa abordarán la forma en que Chile recibirá, “con unidad y generosidad”, la sentencia que la Corte Internacional de Justicia emitirá sobre el diferendo marítimo con Perú.


El presidente Sebastián Piñera precisó este lunes que la reunión que sostendrá el martes con la mandataria electa, Michelle Bachelet, tiene por objeto “ponerse de acuerdo” para enfrentar el próximo fallo de la corte internacional de La Haya sobre la demanda marítima peruana con “unidad y generosidad”.


La reunión servirá para “ponernos de acuerdo en la forma en que nuestro país, como una política de Estado, con unidad y generosidad, enfrentemos el fallo que el 27 de enero la Corte Internacional de La Haya va a dar a conocer”.


El jefe de Estado también reiteró que los diferentes gobiernos chilenos han hecho un buen trabajo frente a la demanda peruana presentada en 2008 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Chile ha hecho la mejor defensa, hemos utilizado todos los argumentos de hecho y derecho, y en eso hemos actuado como un solo país, porque esta es una política de Estado, y no es de gobierno u oposición”, dijo Piñera antes de concluir una gira por el sur del país.

Piñera y Bachellet se reunirán el martes para abordar este tema, que será el primero en materia de relaciones internacionales que deberá asumir la futura gobernante.

CHILE : SENADIS EXPUSO OPINIÓN SOBRE PROYECTO DE REPARACIÓN A VÍCTIMAS DE MINAS Y EXPLOSIVO

El servicio entregó un informe técnico a la Comisión de Defensa, donde valora la iniciativa pero advierte que requiere modificaciones para cumplir con los estándares internacionales en la materia.



La directora del Servicio Nacional de la Discapacidad, María Ximena Rivas, expuso ante la Comisión de Defensa el informe relacionado con el proyecto que proporciona reparación y asistencia en rehabilitación a las víctimas de explosión de minas u otros artefactos explosivos militares abandonados o sin estallar (boletín 9109).

“Estamos de acuerdo que se legisle, ya que es un gran paso en la reparación a las víctimas con discapacidad y planteamos que como servicio técnico estamos ahí para ayudar y aportar para que la reparación sea lo más integral posible”.

Rivas afirmó que como servicio trabajan con los más de dos millones de personas que tienen alguna discapacidad en el país, pero que este proyecto apunta a un grupo muy acotado de alrededor de 140 personas, lo que permite “trabajar en buscar aquellas particularidades” para reforzar algunas medidas.

Durante su exposición ante la comisión, la personera sostuvo, sin embargo, que el proyecto no cumpliría con todos los estándares internacionales sobre la materia.

Al respecto el diputado Jorge Ulloa (UDI) indicó que efectivamente el servicio envió a la comisión un informe técnico que hace hincapié en dos o tres problemas y que “claramente hay que revisarlo para cumplir con los estándares que establece Senadis”, para lo cual invitarán a una nueva sesión al Ministerio de Defensa y a la Dirección de Presupuestos.

El legislador rescató que esta iniciativa aborda las necesidades de las víctimas, “que nunca el Estado de Chile ha cubierto y nos parece razonable porque estamos hablando de personas que incluso en su calidad de niños tomaron estos objetos, que estaban abandonados en la calle y explosaron, con los daños de vida y salud permanente que han quedado muchos de ellos”.


Por su parte, el diputado Roberto León (DC) recalcó que el avance no es el proyecto sino que “el país se ponga al nivel de cumplir con los acuerdos internacionales y tenga una política reparatoria a las víctimas tanto civiles como militares”.


“Es un proyecto que siendo muy buena la idea, tiene varias situaciones bajo los estándares de los convenios que Chile tiene firmados”, puntualizó el parlamentario, quien respaldó que se invite a las autoridades del Ejecutivo para que clarifiquen estos alcances antes de votar la iniciativa.
A la comisión también concurrió Luis Chinga, representante de víctimas de minas antipersonales y proyectiles militares abandonados, quien valoró este primer paso y que exista una discusión sobre el tema.


El representante sostuvo que falta ahora revisar la forma en cómo reparar ese daño, ya que el proyecto plantea un bono compensatorio de acuerdo a cierto grado de discapacidad, medida con la que no están de acuerdo, porque “nosotros somos todos víctimas”. Además, tampoco se contempla una pensión vitalicia, como la que reciben las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.


“No es una cuestión de dinero, sino que nuestra vida se va deteriorando. Hay secuelas y una cantidad equis no repara todo. Yo tuve mi accidente a los 13 años. Han pasado 40 años y nunca he recibido ningún apoyo del Estado o reconocimiento”.


Sobre el particular, el diputado Pedro Araya (Ind) coincidió que el proyecto no deja plasmado lo que habían planteado las víctimas que buscan que sea una “reparación efectiva, que no solo sea un monto compensatorio sino la posibilidad de una pensión y políticas claras en rehabilitación, reinserción social y el tema educacional”, enfatizó.

Chile : Abogan para que fallo de La Haya no afecte a las regiones de Arica y Tarapacá

El senador Rossi también se refirió a los potenciales efectos que podría tener la determinación en la pesca, indicando que el 70% de esta actividad se realiza en la zona afectada.

Imagen foto_00000014“Chile puede y debe tomarse todo el tiempo del mundo para analizar y cumplir el fallo sea cual sea este, sobretodo de ser adverso para ofrecer todas las condiciones y garantías a las regiones de Arica y Tarapacá de que no sufrirán efecto negativo alguno producto del cumplimiento del fallo. Esto además considerando que la determinación no estipula plazos de cumplimiento”.



Con estas palabras, el senador Fulvio Rossi se refirió a la demanda presentada por Perú en enero de 2008 en la que sostiene que la frontera marítima con Chile aún no está fijada en un tratado de límites. El próximo 27 de enero, el tribunal de La Haya dará a conocer su veredicto luego de escuchar a las partes implicadas durante el 2013.



En relación a los límites marítimos en el tema pesquero, el legislador indicó que éstos “seguirán siendo los mismos, ya que ha sido la propia tesis peruana la que consolida los actuales límites marítimos. Esto porque Perú señala que los límites existentes se hicieron con el fin de delimitar áreas de pesca”.

Abogan para que fallo de La Haya no afecte a las regiones de Arica y Tarapacá

Aclaró que los acuerdos de la declaración de 1952 y el convenio de 1954 son muy claros para estos efectos. “Esto es reconocido incluso por Perú, quien no le asigna alcance en materia de soberanía”, aclaró el representante de las regiones de Arica y Parinacota; y Tarapacá.



“El triángulo de 37 mil 900 hectáreas de territorio marítimo en disputa, pase lo que pase para efectos pesqueros seguirá siendo explotado por Chile, cuestión fundamental ya que el 70% de la pesca extractiva se realiza en esta zona” señaló el parlamentario.



Por último, llamó a poner atención en la participación de Bolivia en esta etapa, ya que el vecino país envió una agrupación para escuchar y ser testigos de los alegatos entre Chile y Perú en el juicio de la Haya, además de pedir a la Corte que se obligue a Chile a negociar por una salida al mar.

viernes, 3 de enero de 2014

2014: año de importantes elecciones en Iberoamérica

Iberoamérica será escenario en 2014 de importantes elecciones presidenciales. Los presidentes de Colombia, Brasil y Bolivia buscarán su reelección.



El Salvador y Costa Rica serán los países que darán luz verde a las elecciones presidenciales de 2014 en Iberoamérica y en ambos casos, los actuales gobernantes, Mauricio Funes y Laura Chichilla, respectivamente, dejarán paso a otros presidentes.




En el caso de El Salvador, la presidencia se jugará una vez más entre el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que estará representado por el vicepresidente Salvador Sánchez Cerén, y la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que tendrá como candidato a Norman Quijano, actual alcalde de San Salvador. Se espera que el FMLN gane la primera vuelta ante la división de la derecha ya que el expresidente Elías Antonio Saca(2004-2009) representará al movimiento Unidad. Sin embargo, un eventual pacto podría llevar a la derecha a ganar en segunda vuelta.




En Costa Rica se espera que el candidato del gobernante PartidoLiberación Nacional (PLN), Johnny Araya, alcalde de San José desde 1992, suceda a Laura Chinchilla, en especial por la dispersión de la izquierda que presentará a tres partidos por separado.


Colombia tendrá elecciones en marzo y mayo. El 16 de marzo celebrará las legislativas aunque todos los ojos están puestos en las presidenciales del 25 de mayo y en las que Juan Manuel Santosbuscará la reelección animado ante la mayor aceptación de la población al llamado "proceso de paz" con los terroristas de las FARCen La Habana. De hecho, según una última encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) hecha pública por el diario El Tiempo, la popularidad del presidente llega al 53% con una intención de voto de 46%, lo que lo acercaría a ganar la reelección en primera vuelta, sobre todo porque el segundo en el sondeo es Óscar Iván Zuluagadel Centro Democrático con apenas 12%.


Por su parte, Panamá tendrá comicios el 4 de mayo y como en los casos anteriores el presidente Ricardo Martinelli no podrá ir a la reelección pero lo hará José Domingo Arias por el oficialista Cambio Democrático. El exministro de Vivienda se enfrentará a Juan Carlos Navarro y el actual vicepresidente Juan Carlos Varela que representarán respectivamente a los partidos históricos como el izquierdista Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Partido Panameñista, también conocido como el partido arnulfista. Las últimas encuestas le dan una importante ventaja a Arias.

Elecciones del segundo semestre


Ya en la segunda mitad del año, tres países tendrán también elecciones presidenciales. Los dos primeros, Brasil y Bolivia, serán en octubre y ambos coinciden en que sus actuales presidentes se presentarán a la reelección con enormes posibilidades de victoria.


En Brasil, Dilma Rousseff ha tenido una primera presidencia complicada sobre todo por los escándalos de cercanos colaboradores, lo que ha generado la dimisión de algunos de ellos, y por las multitudinarias marchas relacionadas a las políticas sociales. Gran parte de estas protestas se realizaron mientras se celebraba la Copa Confederación de fútbol. Además, coincide en que este año elMundial de fútbol será en Brasil y aunque algunos se preguntan en cómo el resultado final de la selección anfitriona podría generar cambios en el voto de los comicios, el triunfo de Rousseff parece casi asegurado. Una encuesta de diciembre del Instituto Ibope le da un respaldo del 56% mientras que el 41% de los brasileños considera "excelente" o "bueno" su gobierno, una cifra bastante mayor a la de Lula a estas alturas de su presidencia.


Algo parecido ocurre en Bolivia. El actual presidente Evo Morales, que será candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), es favorito para lograr un tercer mandato consecutivo. Una encuesta de noviembre le daba una intención de voto del 31% contra un 13% del opositor Rubén Costas, actual gobernador de la región de Santa Cruz y que buscará la candidatura del Movimiento Demócrata Social. Morales parece seguro de su victoria y ya declaró que no le causa otra cosa que "risas" que la oposición diga que le derrotará. En diciembre, su nivel de aprobación llegó al 60%.


Finalmente está Uruguay, cuyo actual presidente José Mujica no estará entre los candidatos de las elecciones del 26 de octubre al no estar contemplada la reelección inmediata. El país ha sido protagonista en los últimos meses en especial por su regulación de la venta de marihuana y la aprobación del matrimonio homosexual. Esto, sin duda, será utilizado por el partido gobernante del Frente Amplio para seguir en el poder de la mano del ex presidente Tabaré Vázquez (2005-2010).

Chile: Bachelet retoma el lunes actividades

Una nutrida agenda esperará a Michelle Bachelet cuando este lunes-según confirmaron desde su comando- retome sus actividades en Santiago, tras pasar unos días de descanso en su casa de veraneo en Tunquén.



La reaparición de la presidenta electa se dará cuando resten sólo 10 días del plazo que ella misma se fijó, tras ganar el balotaje, para anunciar el gabinete que la acompañará en su regreso a La Moneda.

Por lo mismo, se estima que tras retomar sus funciones, la próxima gobernante reactivará durante la semana sus contactos con dirigentes de la Nueva Mayoría.

Ya en los días previos a sus vacaciones en la Quinta Región, Bachelet mantuvo conversaciones y reuniones con personeros del bloque opositor para analizar la conformación de los equipos de gobierno.

Un rol clave en el proceso ha asumido Rodrigo Peñailillo. Quien fuera jefe de gabinete de Bachelet mientras estuvo en La Moneda entre 2006 y 2010, y asumiera en 2013 como coordinador general de su campaña, es sindicado como el principal enlace del comando con los timoneles y dirigentes del conglomerado opositor.

De hecho, durante estos días el ex generalísimo de Bachelet se reunió con los jefes de partido del bloque. Varios de los encuentros se realizaron en la Fundación Dialoga. El ex comando de calle Tegualda -la casona que albergó a la ex mandataria para las primarias – también ha servido de centro de operaciones.

Según cercanos a Bachelet, sólo una vez que zanje y anuncie los nombres de quienes asumirán las jefaturas ministeriales, la próxima gobernante se dará espacio para volver de vacaciones junto a su familia, ahora en su casa en el lago Caburgua.

REUNION CON PIÑERA

Además de estar abocada a la revisión de los nombres que estarán junto a ella en el gobierno a partir del 11 de marzo, Bachelet también tiene contemplada una reunión de trabajo con el Presidente Sebastián Piñera, en La Moneda.


El objetivo del encuentro es abordar en conjunto los alcances del fallo por la demanda limítrofe presentada por Perú contra Chile, que la Corte Internacional de La Haya dará a conocer el próximo 27 de enero.

La cita se concretaría, en principio, el martes 7 de enero, a las 17 horas, un día antes de que el canciller Alfredo Moreno -quien también estará presente en el encuentro- viaje a México.

A la reunión en Palacio, Bachelet se acompañará de al menos dos asesores. Uno de ellos será el encargado de monitorear el tema de La Haya y quien podría ser su próximo ministro de Relaciones Exteriores.

Para ese cargo, en los últimos días se ha mencionado a José Goñi, ex ministro de Defensa y ex embajador de Chile en Estados Unidos.

Sobre las actividades que figuran en la agenda de la ex mandataria para la próxima semana, desde su entorno señalan que también es probable que asista, el viernes 10 de enero, a la reinauguración de la Galería de los Presidentes en La Moneda.

La ceremonia es uno de los proyectos que el Presidente Piñera busca materializar en el marco de Legado Bicentenario, tras incorporar los retratos de 12 gobernantes que estaban ausentes de la muestra.

jueves, 2 de enero de 2014

Chile : Rechazan nuevos actos de violencia y llaman a aprobar proyecto que establece el control preventivo de identidad

El senador Alberto Espina señaló que “dicha iniciativa del Gobierno entregará mayores facultades a las policías para capturar a los responsables de estos últimos ataques ocurridos en La Araucanía”.

Imagen foto_00000016Su repudio a los nuevos hechos de violencia acontecidos en La Araucanía, que esta vez afectaron a un agricultor en la comuna de Temuco, expresó el senador Alberto Espina, integrante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.


Por ello, realizó un llamado a los parlamentarios, en especial de la Concertación, a aprobar el proyecto de ley proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional (LOC) N° 18.961 de Carabineros para establecer la medida de control preventivo. (Boletín 9036-07).


Aseveró que los últimos atentados –incluido el ataque a dos helicópteros de Conaf en Renaico- “dan cuenta de una clara actividad de grupos terroristas cuya finalidad es causar temor e intimidación en la población, con el propósito de que los agricultores hagan abandono de sus tierras y eso constituye un atentado directo en contra del Estado de derecho y del buen funcionamiento del sistema democrático”.


Por lo mismo, el parlamentario por La Araucanía Norte indicó que es muy importante que “la Concertación se pronuncie sobre estos hechos no sólo condenándolos, sino que otorgando los instrumentos a las policías para que puedan realmente llevar investigaciones exitosas”.


“En el Congreso se va a discutir el proyecto de ley sobre el control preventivo de identidad que ha sido rechazado por los parlamentarios de la Concertación y que es fundamental en la Región de La Araucanía, ya que consiste en que las policías puedan, cuando se trata de zonas o lugares donde existe antecedentes de que en forma reiterada y habitual se cometen estos delitos, realizar controles de identidad a las personas que circulan por esa zona, aun cuando no existan indicios que se haya cometido un delito”, puntualizó.


FISCAL PREFERENTE


El senador Espina también expresó que el nombramiento de un fiscal preferente para investigar estos últimos acontecimiento es un paso que va en la dirección correcta, sin embargo, sostuvo que “es absolutamente insuficiente ya que el Ministerio Público debió designar un equipo de la fiscalía para que en forma especializada haga un análisis de todos los hechos ocurridos, concentrando todas las investigaciones y no como ocurre hoy que distintas fiscalías van tomando los casos dependiendo el lugar territorial donde estos ocurren, lo que obviamente perjudica la recopilación de información global y el tratamiento conjunto”.


“Estos hechos demuestran que más allá de todo el esfuerzo que ha hecho el Gobierno en términos de personal policial, querellas criminales y acciones ante los tribunales, el Estado chileno ha fallado en garantizar la tranquilidad a personas que viven en zonas rurales y también en zonas urbanas en La Araucanía”, precisó.


Asimismo, manifestó que “se requiere de una fiscalía especializada, que concentre todos los casos, toda la inteligencia policial y los esfuerzos jurídicos de los equipos de abogados para perseguir a los responsables de estos casos, y llevar adelante labores de inteligencia quienes hasta ahora no han logrado atrapar a gran parte de los responsables de estos hechos”.


Finalmente, señaló en relación a los testigos protegidos que “diversas resoluciones y fallos que se han dictado en la Corte de Apelaciones en la práctica han significado que nadie se atreve a ser testigo protegido por temor a que se conozca rápidamente su identidad. Por lo tanto, un elemento probatorio que es fundamental en estos casos se ha perdido y esto debe restablecerse de inmediato”, concluyó.

Chile abogará por reformas, DD.HH. y paz en Consejo de Seguridad de la ONU

Chile se integrará a partir de este miércoles como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, con la intención de promover la reforma de los organismos surgidos tras la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos y la solución pacífica de controversias, informó hoy una fuente oficial.


Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile seguirá contribuyendo a reforzar el multilateralismo efectivo de manera que el Consejo de Seguridad continúe haciendo aportes concretos a la prevención y resolución de crisis que afecten la paz y seguridad internacionales en diferentes regiones del mundo.

Chile, que a mediados de octubre pasado fue elegida para integrar el Consejo durante el periodo 2014-2015, considera prioritario que la comunidad internacional aborde una reforma de los organismos políticos y económicos, surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo con el comunicado.

El texto detalló que “Chile actuará guiado por los principios fundacionales de Naciones Unidas, tales como la igualdad soberana de los Estados, la no intervención, la vigencia y el respeto de los tratados internacionales”.

“Asimismo, el respeto y la promoción de los derechos humanos, la democracia, y la solución pacífica de las controversias. Ello, con la convicción de que los complejos problemas y desafíos actuales requieren de soluciones globales basadas en la cooperación y la solidaridad”, añadió.

En el comunicado se consignó que desde el Consejo de Seguridad, Chile continuará ejerciendo sus responsabilidades internacionales, apoyando iniciativas que fortalezcan la acción de Naciones Unidas en sus tres pilares: paz y seguridad internacionales, los derechos humanos y el desarrollo, desde una perspectiva centrada en la persona humana.


En una entrevista concedida a la prensa el pasado 19 de octubre, el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, recordó que su país “siempre ha tenido una política exterior basada en principios básicos, como la resolución de los problemas mediante los organismos multilaterales y el respeto a la soberanía de los países, los tratados y el derecho internacional”.

El pasado 17 de octubre, Chile logró por quinta vez en su historia acceder al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tras una votación en la Asamblea General en la que también resultaron elegidos Chad, Nigeria, Arabia Saudí y Lituania para ocupar un asiento no permanente en ese organismo para el bienio 2014-2015.

miércoles, 1 de enero de 2014

Chile : Congreso de Futuro III: Abogan por una nueva institucionalidad científica

El destacado astrónomo chileno Mario Hamuy, quien participará como panelista del encuentro que se realizará entre el 9 y el 11 de enero en el ex Congreso, señaló que desde la comunidad científica seguirá impulsando la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología.


Imagen foto_00000026

“Desde hace cerca de un año que desde el Consejo de Futuro venimos impulsando la idea de un Ministerio de Ciencia y Tecnología”, dijo Mario Hamuy, astrónomo y profesor titular del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.


El destacado científico es uno de los panelistas en la tercera versión del Congreso de Futuro que se realizará entre el 9 y el 11 de enero, en el Salón de Honor, del ex Congreso en Santiago. (Vea el programa e inscripciones aquí)




Al respecto, manifestó sus expectativas del encuentro y manifestó la importancia de promover la asociación entre el Parlamento y la comunidad científica para impulsar una nueva institucionalidad que potencie el desarrollo del sector.


Mario Hamuy expondrá en el panel de Astronomía con la ponencia “Democratizando la Astronomía en la nueva era digital”.

¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS EN ESTA TERCERA VERSIÓN DEL CONGRESO DE FUTURO?

"Quisiera que hubiese un gran nivel de participación de la ciudadanía y también un buen porcentaje de participación de autoridades elegidas porque es importante que Chile tome conciencia de necesidad de tener un elenco de científicos fuerte para el desarrollo del país".

¿CÓMO CALIFICARÍA EL TRABAJO DESARROLLADO POR EL CONSEJO DE FUTURO EN ESTOS AÑOS?


"Creo que es una iniciativa muy innovadora que existe en pocas partes del mundo y que han promovido diversos senadores como Guido Girardi. Ha sido una buena experiencia y cuando vienen visitas extranjeras se asombran por este trabajo y visión de trabajo conjunto de la sociedad científica con el Parlamento".

¿CUÁLES SERÁN LOS PRINCIPALES ÉNFASIS DE ESTE CONGRESO DE FUTURO III?

"Se trata de un programa multidisciplinario, pero lo más destacable es que solo participarán investigadores chilenos y ello permitirá que la autoridades conozcan el buen nivel de la ciencia chilena, en ámbitos tales como: astronomía, ciencias de la tierra y biología y lo que ocurrirá al final del encuentro es un panel de discusión de la nueva institucionalidad que se requiere para la ciencia y la tecnología y, en particular, la creación de un nuevo ministerio".


¿QUÉ POSTURA TIENE COMO PARTICIPANTE DEL CONSEJO DE FUTURO EN UNA INICIATIVA COMO LA CREACIÓN DE UN NUEVO MINISTERIO?



"Desde el Consejo de Futuro queremos seguir impulsando la idea de un Ministerio de Ciencia y Tecnología, tal como lo venimos haciendo hace más de un año. Todo partió con un grupo de jóvenes científicos. Ellos instalaron la idea y luego la recogió el Presidente Sebastián Piñera, con la comisión que analizó el tema de una nueva institucionalidad y concluyó que el mejor modelo era un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Posteriormente, esta idea también la ha retomado el programa de la presidenta electa Michelle Bachelet.


Por lo tanto, queremos retomar esta experiencia e impulsarla a través del Consejo de Futuro de organizaciones como ‘Más Ciencia para Chile’ y desde la comunidad científica en general para que se vaya concretando".