sábado, 7 de septiembre de 2013

Chile,Presidente del Senado: "Un perdón abstracto no contribuye al desafío aún pendiente de la reconciliación"

El senador Jorge Pizarro participó en el seminario internacional “Salvador Allende: República, Democracia y Socialismo”, en el marco de la conmemoración de 40 años del 11 de septiembre.


Imagen foto_00000015

El titular del Senado, Jorge Pizarro, señaló que “a cuarenta años del Golpe de Estado, que trajo consigo la muerte del presidente Allende, debemos buscar en nuestro pasado más remoto para seguir avanzando” y aclaró que “aunque hace más de dos décadas retornamos a la democracia, todavía tenemos tareas pendientes para superar y aprender de los errores cometidos en el pasado”.


El parlamentario intervino en el seminario internacional “Salvador Allende: República, Democracia y Socialismo”, que se realizó en el ex Congreso Nacional, con la participación de los senadores Isabel Allende, Soledad Alvear, Juan Pablo Letelier e Ignacio Walker, así como diputados y dirigentes políticos.


El senador Pizarro comentó que “ un perdón puramente retórico y abstracto no contribuye al desafío aún pendiente de la reconciliación. Es preciso, como hemos señalado en estos días, que quienes tienen antecedentes los entreguen, se establezcan responsabilidades, se aplique la debida justicia y la justa reparación”.

Presidente del Senado:

Además, afirmó que es fundamental que “se entregue la información para esclarecer casos que van desde gente humilde que fue torturada, ejecutada, debido a su pensamiento político, que cuarenta años después sigue siendo detenida desaparecida, hasta la propia muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva”.


También, el presidente del Senado sostuvo que para que el “Nunca Más” tenga sentido, es preciso que se pueda expresar desde la Educación, con mayúscula, esa por la que nuestros estudiantes, han marchado por las calles de nuestras ciudades, en estos años, y han sido reprimidos por este gobierno, con modos y discursos que nos han hecho regresar al estilo de la dictadura.


“Esa Educación que debe formar ciudadanía activa y crítica para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, concepto actual de Educación Cívica y para la convivencia solidaria y tolerante, que excluya la posibilidad de la violencia y del terrorismo de Estado, como fórmula de resolución de diferencias y conflictos”, concluyó.

Chile:Líderes socialistas reivindican el legado de Allende 40 años después del golpe

Líderes y representantes socialistas de Chile y otros países reivindicaron hoy en Santiago el legado político y social del presidente Salvador Allende, a pocos días de que se cumplan 40 años del golpe de Estado que derrocó su Gobierno en 1973.


La Fundación Salvador Allende celebró la primera jornada de un seminario para recordar la figura del fallecido mandatario en el que intervinieron el expresidente chileno Ricardo Lagos; el líder de los socialistas vascos, Patxi López, y la presidenta del Frente Amplio de Uruguay, Mónica Xavier, entre otros políticos y académicos.

Entre el público se encontraban una de las hijas de Allende, la senadora Isabel Allende, varios exministros del Gobierno de la Unidad Popular y Angela Jeria, madre de la exmandataria y candidata presidencial Michelle Bachelet.

El encuentro pretendía mostrar a Allende "no solo como el demócrata que entiende que su vida está indisolublemente ligada a la dignidad que le había entregado el pueblo, sino al Allende de la mujer y el hombre humilde", dijo al inaugurar el seminario Osvaldo Puccio, presidente de la fundación.

"Terminó siendo el político que con mayor costo defendió la dignidad de Chile. Integral, completo, contradictorio pero al mismo tiempo muy inspirador", dijo Puccio, un político socialista que ha sido embajador chileno en varios destinos.

El expresidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006) señaló que el golpe de Estado que lideró el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 dilapidó el intento de "hacer cambios profundos de inspiración socialista manteniendo el respeto a las normas democráticas".

"Caían junto a los muros del Palacio de La Moneda, bombardeados por tierra y aire, los sueños de una generación que creyó posible avanzar en tiempos de guerra fría hacia una sociedad más justa e igualitaria donde la libertad también estuviera vigente", sostuvo.

Lagos citó varios pasajes del último discurso por radio de Allende, el ya histórico mensaje que transmitió desde el palacio presidencial antes de que se iniciara el bombardeo y él se inmolara en uno de los salones del recinto.

"Se escucha el último discurso de Salvador Allende con el corazón apretado -dijo- porque esas palabras nacen de las entrañas mismas de Salvador Allende".
Lagos acusó a la derecha chilena de buscar un "empate" a la hora de justificar las causas que desembocaron en el alzamiento militar y consideró que ningún partidario de Allende debe sentirse obligado a pedir perdón por la polarización política de la época.

"En estos tiempos en que algunos miran atrás y sienten que deben decir algo, yo quiero decir que no estoy de acuerdo con aquellos que creen que a partir de lo que hizo Salvador Allende hay que pedir excusas. ¡No señor!", exclamó.

También intervino en la inauguración del seminario el secretario general del Partido Socialista de Euskadi y exlehendakari Patxi López, quien afirmó que la fecha del golpe "se instaló en nuestra memoria como una tragedia, un sueño roto, un futuro cercenado por el terror".

"A Salvador Allende no pudieron matarle ni callar su voz. Miles de fusiles y muchos tanques no pueden abatir el aliento de un hombre honesto y libre", indicó el político vasco.

"Y porque no pudieron callar su voz estamos hoy aquí, reivindicando de forma humilde su memoria y su legado", añadió.

Patxi López resaltó que Allende, que llegó al poder en 1970, fue capaz de "conjugar los principios profundos de la izquierda con la defensa de la democracia constitucional", algo que, destacó, no era fácil en los años 60 y 70.

El exlehendakari habló de la situación actual en Europa, un continente que atraviesa por una profunda crisis que a su juicio trasciende el ámbito económico y se ha convertido en una "crisis política y de valores".

"Y son los valores de Allende, los valores y la identidad de la izquierda (...) los que nos pueden sacar de este atolladero", apuntó el líder socialista vasco.

Políticos y académicos chilenos expusieron en una mesa redonda el sello social e igualitario del Gobierno de Allende y sus intentos por democratizar servicios como la salud y la educación.

Este sábado se celebrará la segunda y última jornada del seminario, en la que participarán como oradores el presidente del Senado, Jorge Pizarro, la senadora Isabel Allende y la candidata presidencial socialista Michelle Bachelet.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Crisis económica obliga a los europeos a buscar empleo en América Latina


Latinoamérica:"Ahora el tráfico laboral se ha invertido: los latinoamericanos no buscan empleo en Europa, los europeos vienen con ellos a encontrar una mejor condición económica en sus países", dijo Mark Bowden, director de la consultora Hays.


El tradicional flujo de trabajadores latinoamericanos a Europa durante las últimas dos décadas parece ser una historia del pasado, o por lo menos así lo deja ver la creciente llegada de europeos a la región en busca de nuevas oportunidades laborales para salir de la crisis.

"Ahora el tráfico laboral se ha invertido: los latinoamericanos no buscan empleo en Europa, los europeos vienen con ellos a encontrar una mejor condición económica en sus países", dijo en una entrevista a la prensa  Mark Bowden, director para América Latina y el Sur de Europa de Hays, empresa cazatalento con presencia en más de 30 países.


El caso más significativo lo ha protagonizado España, que durante la década de 1980 fue el principal destino de colombianos, peruanos y mexicanos, especialmente por la cercanía cultural y lingüística.

Un informe de la BBC, publicado en 2011, reveló que un total de 445.130 extranjeros y 62.611 ciudadanos españoles salieron del país durante ese año hacia América Latina y Estados Unidos, uniéndose a los 300.000 contabilizados por el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Exterior desde que inició la depresión en 2008.

Al país ibérico se le han unido además Alemania, Italia, Portugal y Grecia, en los que también han aparecido los denominados "refugiados por la crisis".

Según Bowden, esta "nueva dinámica migratoria" ha sido impulsada por el crecimiento económico de América Latina, la falta de profesionales calificados en la región y la facilidad de vida en algunas ciudades, que han posicionado a Brasil, Colombia y Perú como las mejores plazas para los extranjeros.

"Brasil se ha transformado en el principal destino que busca empleados, especialmente médicos, ingenieros y farmacéuticos", lo que en el marco de la falta de profesionales en la región ha generado que "muchos portugueses viajen a Brasil para aprovechar su alta calificación en empleos de alto nivel", indicó el director.

Precisamente, la ausencia de profesionales especializados también ha encendido las alarmas en América Latina, que se ha visto inmersa en una tendencia global de "altos puestos sin perfiles acordes", como lo ha denominado la empresa de personal, líder del sector.

"Este problema no está limitado sólo a América Latina. En Europa, especialmente en Alemania, hay cientos de miles de vacantes sobre todo para ingenieros que no han sido ocupadas por la ausencia de personas capacitadas para ello", expuso Hays en uno de sus recientes comunicados sobre el estado del mercado laboral europeo.

Sin embargo, la preparación del mercado laboral latinoamericano para soportar la llegada de la nueva mano de obra, teniendo en cuenta el alto índice de desigualdad registrado, es lo que más preocupa a los expertos.

Según le advirtió Bowden a Efe, "en América Latina tenemos el problema importante del crecimiento de la población. Van a entrar muchos más ciudadanos locales al mercado laboral en los próximos 20 años", que ahora tendrán que competir con los europeos.

El informe "Creando trabajos en una economía global 2011-2030", actualizado cada año por Hays y Oxford Economics, recomienda a los latinoamericanos aumentar su nivel de calificación en aspectos técnicos y el aprendizaje de idiomas para poder competir en "un mercado cada vez más competitivo".

A estas sugerencias también se le han unido algunos consejos a los Gobiernos latinoamericanos, con base en los más de 50 años experiencia de la empresa en el reclutamiento de profesionales capacitados alrededor del mundo.

"Los Estados latinoamericanos deben brindar las oportunidades necesarias para emplear a todos aquellos profesionales que salen cada año de las instituciones de educación locales", como puede leerse en la más reciente actualización del informe.

De igual forma, Hays recordó que otro de los principales desafíos de América Latina radica en los problemas de movilidad que han generado algunos de sus países y que "frenan" el intercambio de profesionales entre sus propias zonas para hacerle un frente común al fenómeno migratorio.

"Está bien producir profesionales, siempre y cuando se garanticen las oportunidades laborales para ellos", apuntó Bowden.

No obstante, la compañía reconoció que, pese a las consecuencias que puede acarrear, algunos países están interesados en mantener ese nuevo flujo ante la "urgencia" de personas capacitadas para realizar trabajos especializados, sobre todo de infraestructura y tecnología.

Para ellos, Bowden resaltó la necesidad de "convertir a los países en lugares más atrayentes", al recordar que algunos extranjeros pueden "tener una imagen poco favorable" de algunos países.

Chile:Despejan interrogantes respecto a la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa

Los parlamentarios emitirán un informe en los próximos meses respecto a las impresiones de dicho texto. Las observaciones serán remitidas el Ejecutivo que deberá elaborar una versión final.



Su segunda jornada de análisis tuvieron las comisiones unidades de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional respecto del borrador de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa 2012-2024, texto que fue presentado en agosto del 2012 por el Ejecutivo.
Imagen foto_00000014
De acuerdo a lo informado por el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, senador Ignacio Walker, se tiene planificado recibir a distintos actores vinculados a esta materia con el fin de despejar una serie de interrogantes manifestadas por los senadores.


Cabe consignar que los congresistas deberán emitir un dictamen sobre su contenido al Presidente de la República, quien posteriormente emitirá un Decreto Supremo con la versión definitiva.


El senador Walker informó que en esta ocasión recibieron al Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, y el Subsecretario de Defensa, Óscar Izurieta, quienes expusieron antecedentes técnicos de la estrategia. A su vez, reconoció que esperan emitir algún documento al respecto entre los meses de octubre y noviembre, dada la complejidad de esta materia.


Asimismo, el senador Ignacio Walker comentó que los parlamentarios de estas comisiones en forma unánime valoraron la consulta, que aun cuando no es vinculante, da cuenta del respeto y consideración que existe entre los poderes del Estado en temas de carácter país.


ESTRATEGIA


La Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa corresponde a un marco general que orienta la acción de los distintos órganos del Estado que tiene por objeto informar a la sociedad civil respecto de las determinaciones que se adopten en materias de seguridad y defensa, así como a la comunidad internacional, en aras de la cooperación.

Despejan interrogantes respecto a la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa



En ese entendido, el documento describe diversos conceptos tales como seguridad, defensa, objetivos estratégicos y seguridad ampliada que permiten delinear el accionar de Chile respecto a sus vecinos y al resto de las naciones de la urbe.


La citada consulta busca recoger las observaciones, puntos de vista y sugerencias que permitan enriquecer el contenido de la misma, en el entendido que las materias constituyen políticas de Estado, que trascienden a los gobiernos de turno.

Esperan ¨mea culpa¨ de Corte Suprema chilena por su rol en dictadura


Gran expectativa existe hoy en Chile ante la posible declaración que realizará la Corte Suprema de Justicia, en medio de críticas a la postura de complicidad que asumió el máximo tribunal de la nación con la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).


A pocos días de que se cumplan los 40 años del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, algunos políticos y organizaciones expresaron su "mea culpa" por su actuación durante el régimen de facto, y en especial por su postura ante las violaciones de los derechos humanos de la dictadura.

Para este viernes está previsto un pleno de la Corte Suprema, instancia que respaldó de manera pública el cuartelazo del 11 de septiembre de 1973 contra el gobierno de la Unidad Popular, y ante la cual juró Pinochet como Presidente de la República.

El pleno se realizará un día después de que el presidente Sebastián Piñera señalara que el Poder Judicial durante la dictadura no estuvo a la altura de sus obligaciones y desafíos.

"Pudo haber hecho mucho más, porque por mandato constitucional le corresponde cautelar y proteger los derechos de las personas, proteger las vidas, por ejemplo, acogiendo los recursos de amparo que rechazó en forma tan masiva", recordó el Presidente.

El miércoles último, la Asociación Nacional de Magistrados del Poder Judicial pidió perdón por sus omisiones durante la dictadura militar, cuando más de tres mil personas fueron asesinadas en el país.

"Hay que decirlo y reconocerlo con claridad y entereza: el Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época, claudicaron en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal", señalo la Asociacion en un comunicado.

La declaración precisa que la judicatura incurrió en acciones y omisiones impropias de su función, al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones que los honran, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención.

"La inadmisibilidad o el rechazo por parte de nuestros tribunales de miles de recursos de amparo (...), y la negativa sistemática a investigar las acciones criminales perpetradas por agentes del Estado, contribuyeron al doloroso balance que en materia de derechos humanos quedó tras ese gris período", señala el documento.

Los miembros de la asociación consideran que el Poder Judicial pudo y debió hacer mucho más, máxime cuando fue la única institución de la República que no fue intervenida por el gobierno de facto.

Al ser consultado por medios noticiosos sobre el posible perdón del máximo tribunal de la nación, el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, se limitó a decir que este viernes opinará sobre ese asunto.

jueves, 5 de septiembre de 2013

DNOCS se prepara para combatir la desertificación que amenaza 25% de América Latina


El efecto de los cambios climáticos asociado al avance del proceso de desertificación, que abarca 25% de las tierras secas de América Latina, donde viven 125 millones de personas, tendrá un costo de US$ 27 mil millones en 11 países del Continente, informa Raquel Pontes, especialista en medio ambiente del DNOCS. El dato se reveló en la 1ª Conferencia de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña de Ciencia y Tecnología (ILACCT), realizada en Sobral, del 28 al 30 de Agosto, que tuvo como foco la implementación de la agenda de la Segunda Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas sobre Combate a la Desirtificación (UNCCD).



Raquel Pontes coordinó la mesa redonda sobre Experiencias Exitosas de Convivencia con las Tierras Secas, que, en la Conferencia, discutió experiencias de Argentina y Brasil. Para ella, el evento trajo como resultado el conocimiento de la situación de América Latina y contribuyó con la organización de América del Sur , de modo que sse ponga en pauta la importancia de la Convención de las Naciones Unidas sobre Combate a la Desertificación desde el punto de vista nacional de cada uno de los países.

"El momento de la sequía es un gran alerta para esas cuestiones", dice Raquel Pontes. La especialista evalúa que el conocimiento científico de los impactos del proceso de desertificación avanzó, pero todavía no llegó a influenciar la esfera de decisiones políticas. "La ciencia y la política precisan conversar más", afirmó.

Aunque el combate a la desertificación no esté entre las responsabilidades del DNOCS, en el proyecto de reestructuración del organismo, que tramita en el gobierno federal, pasará a integrar su misión institucional, observa Raquel Pontes. "Con la reestructuración, el DNOCS tendrá como obligación institucional tratar la degradación de tierras en las regiones vulnerables, como el semiárido", dijo.

En el 3er. artículo de la minuta de la reestructuración, aprobada por el Ministerio de Integración Nacional, consta que, en la Región Nordeste y en del semiárido del Estado de Minas Gerais, le corresponde al DNOCS, entre otras cosas, "implementar las políticas de enfrentamiento de la desertificación y de mitigación de los efectos de la sequía". La minuta agrega que "el Dnocs podrá actuar en otras regiones, en áreas afectadas por la falta de lluvias o procesos de desertificación, mediante demanda del Ministerio de Integración Nacional".

En el objetivo de monitorear el estado de la desertificación en la región del semiárido, la Dirección del DNOCS recomendó la introducción del tema en una de las pantallas de la Sala de Situación, que permitirá visualizar online las acciones y obras hídricas en las regiones más vulnerables. La especialista en medioambiente del DNOCS informa que realiza, conjuntamente con FUCEME , la Fundación de Meteorología y Recursos Hídricos del estado de Ceará, un estudio sobre el proceso de desertificación en ese estado, en Irauçuba y municipios de Inhaums.


Según ella, la ZEE, zonificación ecológica económica se publicará al final de este año. Raquel Pontes también destacó que, en Brasil, el Ministerio de Integración Nacion conduce la discusión política sobre mitigación del proceso de desertificación y de acciones permanentes de convivencia con la sequía.

El intendente de Irauçuba, Zé Mota, informó que en cuanto se tenga un resultado del estudio del suelo realizado por el DNOCS y Funceme, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) comienza un proyecto de combate a la desertificación en el municipio. Según él, cuatro países del Mercosur se eligieron para esta acción que, en Brasil, será realizada en Irauçuba, con un presupuesto de US$ 350 mil.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Chile:Destacado abogado de DD.HH. resalta inédito mea culpa de jueces chilenos y exhorta a la Suprema


Chile:Héctor Salazar, quien trabajó en la Vicaría de la Solidaridad ayudando a familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura, declaró que si el máximo tribunal chileno se suma al mea culpa realizado por la Asociación de Magistrados, se daría un gran paso.


Ad portas está la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, y ante este emblemático escenario es que ha comenzado a resurgir en Chile el tema de las culpas y los perdones. Diversas han sido las declaraciones que han salido a la palestra en este sentido, sin embargo, este miércoles afloró una que tiene una significancia muy especial.

Este miércoles la Asociación de Magistrados del Poder Judicial pidió disculpas por las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura y declaró, a través de un comunicado, que “el Poder Judicial y, en especial, la Corte Suprema de la época, claudicaron en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal”.

Además, la entidad manifestó que el Poder Judicial “pudo y debió hacer mucho más”, y especificó que "incurrió en acciones y omisiones impropias de su función al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención".

Ante esto, el abogado de Derechos Humanos que trabajó en la Vicaría de la Solidaridad ayudando a familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura, Héctor Salazar, catalogó en conversación con AméricaEconomía.com que esta declaración como “necesaria, poquito atrasada, pero más vale tarde que nunca".

"En todo caso es pertinente y necesaria pensando en el futuro, en cómo nuestro sistema judicial saca lecciones de esa época y no vuelve a repetir este performance a la que se prestaron en la dictadura militar de negar justicia derechamente”, agregó.

Sin embargo, a pesar de que aprecia con buenos ojos el mea culpa realizado por los jueces, la acción no le entrega toda la calma necesaria: “no puedo estar nunca tranquilo y hay que estar siempre alerta, pero sí estas declaraciones van forjando ruta para el futuro. Desde ese punto de vista va a ser una aporte; tenemos que seguir mejorando nuestra administración de justicia”, resaltó.

Al momento de evaluar si esta acción podría desencadenar otro tipo de acciones más concretas, el abogado que en 1991 prestó colaboración a la Comisión de la Verdad y Reconciliación, consideró que “estamos viviendo un proceso profundo de reforma, sobre todo desde un concepto penal, la justicia criminal ha sufrido reformas bastante significativa, pero estos llamados también tienen que apuntar al alma, al corazón de los jueces, para que se rescate lo que es la esencia de sus funciones, y desde ese punto de vista, es muy importante, porque detrás de las instituciones hay personas”.

Pero a pesar de que se han realizado reformas y anuncios como los de la Asociación, a juicio del jurista aún queda más por hacer.

“Creo que están las condiciones como para que nuestro máximo tribunal, la Corte Suprema, se reúna en pleno y emita una declaración siguiendo un poco lo que ha hecho la Asociación de Magistrados. Si ambas instancias se pronuncian de manera clara, decidida, categórica y miran el pasado con toda su falencias y se comprometen a futuro, se habría dado más en un largo camino que queda por recorrer”.

Chile:Comisión del Trabajo despacha proyecto sobre propina sugerida

Asimismo, la instancia parlamentaria aprobó las propuestas relacionadas con el máximo de carga que puede transportar un trabajador y la creación de la Asociación de Funcionarios del Poder Judicial.


A la Sala pasaron tres proyectos de ley luego que la Comisión de Trabajo y Previsión Social despachara por unanimidad estas iniciativas en su última sesión. Éstas fueron visadas en general, por lo que ahora los senadores deberán pronunciarse próximamente respecto al informe que recomienda la idea de legislar.

CARGAS


Se trata de la iniciativa, iniciada en moción, que modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual por parte de los trabajadores (Boletín N° 8511-13).

Imagen foto_00000014
La propuesta en primer trámite busca rebajar el límite máximo que pueden transportar los trabajadores de la construcción y agrícolas, principalmente, respecto a materiales y alimentos. Así se acordó establecer una norma general de manera que ningún operario pueda levantar más de 25 kilos de una vez o 38 kilos de manera discontinua.


Al respecto, el presidente de la Comisión del Trabajo, senador Pedro Muñoz indicó que será necesario en la discusión en particular, analizar el límite de carga aérea que deberá compatibilizarse con los rangos mencionados.



PROPINAS


El segundo proyecto despachado corresponde al que establece obligaciones relativas a la propina en restorantes, bares, pubs, clubs, discotheques y similares (Boletín N° 8932-13), en segundo trámite.


En este caso, se busca que en la boleta que se entrega al cliente, se detalle una propina sugerida que no será superior a un 10%, de manera de complementar el sueldo que se les cancela a los garzones.


La propuesta fue avalada por los senadores de la Comisión, algunos de los cuales manifestaron lo útil que sería estudiar la posibilidad de hacer imponible estos dineros, con el fin de incrementar las futuras pensiones de estos trabajadores.


ASOCIACIÓN DEL PODER JUDICIAL


Finalmente, los parlamentarios dieron su respaldo al proyecto en segundo trámite, que incorpora a los funcionarios judiciales a la Ley N° 19.296 que establece normas sobre asociaciones del personal de la administración del Estado (Boletín N° 6721-07).


De acuerdo a lo indicado por el senador José García Ruminot, integrante de la citada Comisión, todo indica que estos trabajadores son los únicos que se encuentran fuera de la posibilidad de formar asociaciones, lo que constituye una discriminación.


La norma busca igualar la situación de este personal al del resto de los funcionarios del Estado, y así entregarles los mismos derechos y obligaciones que al resto de los empleados fiscales.

Justicia brasileña obliga a aerolínea Gol a reintegrar trabajadores dimitidos tras fusión con Webjet


Brasil:Además, según sentenció la 23ª audiencia del Trabajo de Río de Janeiro, Gol deberá pagar una indemnización de un millón de reales (US$420.000) al colectivo por daños morales.


La justicia brasileña ordenó a la aerolínea Gol la reintegración en su plantilla de trabajadores de 850 empleados de la extinta compañía Webjet, que fueron dimitidos tras la anexión por parte de Gol de Webjet en noviembre de 2012.

Además, según sentenció la 23ª audiencia del Trabajo de Río de Janeiro, Gol deberá pagar una indemnización de un millón de reales (US$420.000) al colectivo por daños morales.


"La Constitución protege el valor social del trabajo y por lo tanto, la empresa no podía promover la dimisión en masa sin una previa negociación colectiva con el sindicato de la categoría"
, según una nota publicada por el tribunal encargado del caso.

En octubre de 2011, Gol completó la compra de Webjet por 70 millones de reales (unos US$20 millones actuales), asumiendo además las deudas de unos 200 millones de reales (US$85 millones) de Webjet.

Posteriormente, el 23 de noviembre de 2012, Gol anunció el inicio de la retirada progresiva de Webjet del mercado y la interrupción de su marca. Con ello, Gol anunció la dimisión de 850 trabajadores, entre pilotos, tripulantes de vuelo y mecánicos.

Tras ello, el Ministerio Público de Trabajo presentó una acción civil para reincorporar a los empleados, algo que Gol todavía no hizo.

Rousseff y Piñera: dos formas de reaccionar ante el conflicto estudiantil

Los estudiantes chilenos y brasileños comparten un objetivo común: exigir a sus respectivos gobiernos mejoras sustanciales en el sector educativo. En Chile, decenas de miles de jóvenes llevan movilizados desde hace más de tres meses sin conseguir llegar a un acuerdo con Sebastián Piñera, lo que ha aumentado la conflictividad social en el país. En Brasil, sin embargo, Dilma Rousseff, con mucha mano izquierda, ha recibido inmediatamente a los representantes de los estudiantes y se ha comprometido a estudiar sus propuestas. Dos mandatarios de diferente signo político que están manejando las crisis estudiantiles de muy distinta forma.




En el caso chileno, las protestas se explican porque el sistema educativo ha sido heredado por la democracia de la dictadura de Augusto Pinochet y mantiene unas elevadas tasas que impiden a los estudiantes con menos recursos acceder a la educación superior. Si lo hacen, deben soportar varios años de alto endeudamiento para poder pagar sus estudios, algo que repercute en sus propias familias. Además, los estudiantes reclaman que el Estado se ocupe del sector, y no los municipios, y que la educación, una de las más caras del mundo según la OCDE, sea gratuita y accesible universalmente para todos los ciudadanos. 

Desde hace más de tres meses, los estudiantes se movilizan para exigir al gobierno conservador de Piñera que reforme el sector y asegure una educación superior gratuita y de calidad. Tras la huelga general de la semana pasada, que duró 48 horas y en la que murió un joven de 16 años a manos de la policía, el mandatario ha reaccionado ante las presión social y ha ofrecido a los estudiantes la posibilidad de reunirse con el ministro del ramo, Felipe Bulnes, y otros dirigentes del oficialismo, para tratar sus propuestas cara a cara. Una reunión a la que los representantes estudiantiles de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), como la archiconocida Camila Vallejo, se han adherido, y en la que Piñera participará personalmente.

Camila Vallejos

Sin embargo, en el caso brasileño, Dilma Rousseff se ha apresurado a reunirse con los estudiantes, para intentar evitar que la situación chilena se reproduzca en Brasil. Los estudiantes brasileños han entrado en plena efervescencia y exigen a la mandataria que destine el 10% del Producto Interior Bruto (PIB) del país para invertirlo en la educación. Tras una marcha de 20.000 personas por las calles de la capital, Brasilia, los estudiantes han tenido esta semana la oportunidad de reunirse con Rousseff y entregarle sus propuestas directamente. Un gesto que dista mucho del inmovilismo de Sebastián Piñera en Chile y que Camila Vallejo, la omnipresente líder estudiantil chilena, cuya fama ya traspasa fronteras, ha podido seguir de cerca.

Inspirados por sus homólogos chilenos, los estudiantes brasileños se movilizan para pedir al Gobierno una mayor atención y reforzamiento del sistema educativo. La Unión Nacional de Estudiantes (UNE), organización estudiantil, convocó a 20.000 personas que marcharon por las calles de la capital brasileña. Al contrario que en el caso chileno, Rousseff se reunió con los estudiante, que le entregaron un documento con 43 propuestas, que Dilma se ha comprometido a estudiar y que hará llegar personalmente a sus ministros para evaluar su posible aplicación.

Los dos mandatarios han demostrado diferentes actitudes ante las reclamaciones de los estudiantes. Mientras Piñera, de signo conservador, ha tardado semanas en reaccionar y aceptar negociar unas propuestas que apoya la mayoría de la sociedad chilena (no en vano, los padres de los estudiantes deben endeudarse para que sus vástagos puedan estudiar en la universidad), Dilma parece haber aplicado el popular refrán “cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar” y ha atendido a los estudiantes con la máxima presteza para evitar que el conflicto se enquiste. Lo que sí parece claro es que los jóvenes sudamericanos están dispuestos a cambiar las cosas.

Chile:Declaraciones de utilidad pública Contraloría presenta observaciones

La Comisión de Vivienda se encuentra recibiendo a una serie de actores con el fin de analizar puntos de vista respecto a la iniciativa que norma la expropiación de terrenos privados por parte de los municipios.


Con la presencia del Contralor de la República, Ramiro Mendoza, la Comisión de Vivienda y Urbanismo comenzó a analizar diversos aspectos, entre ellos la constitucionalidad, del proyecto en segundo trámite que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores.


Imagen foto_00000014
De acuerdo a lo manifestado por el presidente accidental de dicha instancia legislativa, el senador Hosaín Sabag indicó que el contralor y el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Santiago Rebolledo, asistieron a la Comisión con el fin de exponer sus puntos de vista respecto a la norma.En el primer caso, el senador reconoció que el contralor manifestó algunas observaciones al proyecto, entre las cuales estuvo la posibilidad que el texto sea inconstitucional puesto que choca el derecho público con el de propiedad privada. Al respecto, el presidente accidental reconoció que “lo más probable es que la Comisión de Constitución sea la encargada de revisar aquello”.


En cuanto a las municipalidades, el congresista indicó que estas entidades son aquellas que ejercen del derecho del Estado de hacer declaraciones de utilidad pública, por lo que en el caso de cancelar compensaciones a privados, éstas deberán afrontar dicho gasto apelando a fondos de los ministerios y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).


Otro aspecto a considerar dice relación con la Ley N° 2.186 de Expropiaciones de 1978. En opinión del senador Sabag esta norma hay que revisarla en conjunto con este proyecto, razón por la que solicitó invitar a representantes de la Fiscalía Nacional del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el fin de analizar cómo opera en la práctica dicho proceso evaluando su agilidad y la entrega de garantías para ambas partes.


OBSERVACIONES CONTRALOR

El contralor se mostró a favor de la iniciativa no obstante mencionó algunos aspectos que resultan esenciales de precisar. Entre ellos indicó la amplitud que existe respecto a los terrenos que estarían afectos a ser declarados de utilidad pública y la pertinencia de acotar la definición de espacio público.


Otra de las observaciones dice relación con lo pertinente que resulta esclarecer qué se entiende por planos seccionales con el fin de precisar las citadas declaraciones. Al respecto, la autoridad indicó que existe deficiente regulación a nivel reglamentario respecto a estos planos.


En cuanto a las compensaciones, el Contralor aseguró que el proyecto difiere de la generalidad de las declaraciones de utilidad pública que se establecen en otras disposiciones legales. Asimismo, declaró que el texto presenta varios problemas en cuanto a la compensación que se ofrecerá cada vez que se compruebe algún perjuicio al realizar la expropiación.


PROYECTO

La iniciativa plantea que las porciones de terrenos, de dominio privado, que de acuerdo a los planes reguladores de los municipios requieren ser declarados de utilidad pública, se destinarán a calles, avenidas, plazas o parques por motivos de bien común. Asimismo establece la obligación de que los trazados de las declaraciones sean precisados por un plan seccional.


A su vez, propone que los dueños de los terrenos serán compensados considerando los beneficios que potencialmente podrían recibir por el predio. En aquellos casos donde no exista esta plusvalía, se plantean compensaciones al predio desde la eliminación de la declaración hasta la modificación de las condiciones urbanísticas de la porción del predio no afectado.

martes, 3 de septiembre de 2013

Chile: a 40 años del Golpe empeora la imagen de Pinochet y la dictadura, según encuesta


Chile:El 41% sindica al ex dictador de ese país (1973-1990) como el responsable del Golpe. El 56% considera que los 17 años del régimen fueron "malos" y sólo el 8% los evalúa como "buenos". Además, el 74% dice que “no se han olvidado las divisiones” de ese período.


En un notorio porcentaje aumentó la cifra de chilenos que consideran que el principal responsable del Golpe Militar de 1973 es Augusto Pinochet, según reveló la encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), cuyos resultados fueron divulgados este martes.

El 41% de los entrevistados respondieron que el ex dictador fue culpable del levantamiento contra el gobierno de la Unidad Popular, en tanto que sólo 9% apuntó sus dardos hacia el entonces Presidente Salvador Allende. En esta consulta, hay un alto porcentaje (26%) de personas que se ubican en el segmento “no sabe/no responde”.

En 2003, CERC hizo la misma pregunta: Un 24% sindicaba a Pinochet como el gran responsable y 13% al político socialista.

“Ha ido empeorando la imagen de Pinochet y se mantiene la mirada negativa contra el régimen”, opinó Carlos Huneeus, director de CERC.

De hecho, 56% considera que los 17 años del gobierno militar fueron “malos”, 21% los evalúa como “regulares” y sólo 8% dice que fueron “buenos”. 15 por ciento se establece en el ítem “no sabe no responde”.

Reconciliación. La investigación también arrojó que a 40 años del Golpe, la unidad y reconciliación siguen siendo tareas pendientes para la sociedad chilena.

Ante la pregunta “¿Se han olvidado las divisiones creadas por el régimen militar?”, 74% dice estar en desacuerdo, 15% está de acuerdo y 11% no sabe o no responde.

En materia de violaciones a los derechos humanos, 75% cree que “se mantienen las huellas dejadas” por la dictadura. 12% opina lo contrario y 13% no sabe o no responde.

Ficha técnica. La encuesta fue aplicada del 10 al 22 de junio, con entrevistas cara a cara a 1200 personas. El error muestral llega al 3%.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Chile:Parlamento Abierto criterios claros en el actuar del Congreso y sus legisladores

En el taller Sociedad Civil, Congreso y PNUD, se intercambiaron opiniones, propuestas y observaciones en el marco de la agenda de trabajo para avanzar en mayores estándares de transparencia y probidad en el Parlamento.


En el marco del trabajo de la Comisión Bicameral de Transparencia, se realizó en el ex Congreso, el taller de análisis con representantes de la sociedad civil, del Legislativo y el PNUD de modo de concordar criterios y observaciones relativas al actuar de Parlamento y sus legisladores en estas materias.


Así lo dio a conocer el senador Hernán Larraín, presidente de la Comisión Bicameral, quien explicó que también se avanzó en el debate del Plan de Acción elaborado por el mencionado Grupo Bicameral, el cual se presentará en Londres en la reunión agentada para el 31 de octubre y 1° de noviembre de este año, con ocasión de la reunión anual de la Alianza de Gobierno Abierto.

Imagen foto_00000002
“Estamos trabajando como grupo bicameral en la agenda de transparencia y probidad y estamos pensando como presentarla en Londres, donde tenemos que llevar una propuesta y también para nuestro propio Congreso. En ese sentido queremos que sea una propuesta no solo de lo que debemos hacer sino también de lo que la sociedad quiere que seamos y lo espera de nosotros”, dijo.

Al encuentro asistieron los representantes de: Chile Transparente, Ciudadano Inteligente, ProAcceso, Corporación Humanas / Observatorio Parlamentario, CED, CIEPLAN, CEP, Instituto Libertad, Espacio Público, Chile 21, Libertad y Desarrollo, Fundación Igualdad y Fundación Jaime Guzmán. Además, del Presidente de la Comisión Defensora Ciudadana y de Transparencia de la SEGPRES, Alberto Precht.


Al respecto, el senador Larraín mencionó que “los organismos de la sociedad civil que se ocupan de los temas de transparencia y de la acción del Congreso han efectuado observaciones y propuestas de modo que vamos a recoger las inquietudes y las vamos a someter a las decisiones de las instancias competentes de modo de formular un plan de trabajo para el Parlamento Abierto”.


Ello, “en el ánimo que sea no solo una expresión parlamentaria interna sino que recoja la inquietud de terceros y llevar así una propuesta más clara al encuentro de Londres”, precisó.

Parlamento Abierto: criterios claros en el actuar del Congreso y sus legisladores

En cuanto a las observaciones formuladas principalmente a las conductas parlamentarias, el senador Larraín expresó que “forman parte de lo que creemos necesario resolver. Los conflictos de interés no se deben a la negligencia o mala voluntad del parlamentario sino que muchas veces no contamos con criterios claros para actuar, incluso los que hay hoy día son incluso contradictorios a ratos”.


Por eso puntualizó que “también dentro de nuestro compromiso de trabajo está el modificar a nivel de leyes y reglamentos estas materias de modo de tener mayor claridad y transparencia en el patrimonio completo, impidiendo que hayan dudas e inquietudes”.


En esa línea adelantó que se espera una decisión que otorgue mayores facultades a las Comisiones de Ética y Transparencia de modo que tenga más atribuciones y aplique sanciones más efectivas. Asimismo anticipó que “vamos a crear una unidad de apoyo y asesoría para todo el Congreso”

Brasil:EEUU espió a Dilma Rousseff y a Enrique Peña Nieto, según Snowden

La Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) ha espiado a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y al ahora presidente de México, Enrique Peña Nieto, cuando aún era candidato, según ha revelado el programa 'Fantástico' de la cadena brasileña Globo, que basa su información en documentos filtrados por Edward Snowden.


Según este programa, la NSA espió el contenido de las llamadas telefónicas, correos electrónicos y mensajes de texto de Rousseff y de varios de sus "asesores clave". En el caso de Peña Nieto, éste, al igual que nueve miembros de su equipo, fueron espiados incluso cuando éste era candidato a la Presidencia de México, que ocupa desde diciembre del año pasado, tal y como publica Europa Press.

Tras conocer esta información, el ministro de Justicia brasileño, Eduardo Cardozo, ha calificado de "gravísimo" el espionaje a la mandataria y ha dicho que, de ser cierto, constituiría una "clara violación de la soberanía" de Brasil.

En este sentido, Cardozo, que ha hablado tras reunirse con Rousseff, ha adelantado que pedirá formalmente explicaciones a EEUU y que planteará la cuestión ante la ONU. "Itamaraty (el Ministerio de Exteriores) convocará al embajador estadounidense (Thomas Shannon) para que dé explicaciones", ha señalado.

Según ha explicado Globo, la información sobre el espionaje a los dos mandatarios latinoamericanos se fundamenta en una presentación de la NSA cuya información solo era accesible para cinco países: Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. En el documento, fechado en junio de 2012, se explica en detalle cómo se espían las comunicaciones de Rousseff y Peña Nieto y se celebra, al final, el "éxito" del trabajo.

Globo también ha dado a conocer otro documento filtrado por el exanalista Snowden al periodista Glenn Greenwald (quien reside en Rio de Janeiro) en el que Brasil encabeza una lista de países sobre los que EEUU tiene dudas. El documento, 'Identificando los retos para el futuro', formula la pregunta "amigos, enemigos o problemas" e incluye, además de Brasil, a Egipto, India, Irán, México, Arabia Saudí, Somalia, Sudán, Turquía y Yemen.