domingo, 7 de julio de 2013

Brasil pide explicaciones a EE.UU. por denuncias de espionaje a brasileños

Brasil,    Estados Unidos
El canciller Antonio Patriota, afirmó que el gobierno del país sudamericano recibió con "grave preocupación" la noticia de que EE.UU. también espió a ciudadanos brasileños, como mostró este domingo un reportaje del diario O Globo.

Sao Paulo,Brasil El canciller brasileño, Antonio Patriota, anunció este domingo que pidió explicaciones a Estados Unidos por el espionaje de comunicaciones de ciudadanos brasileños por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).
Patriota afirmó que el gobierno brasileño recibió con "grave preocupación" la noticia de que EE.UU. también espió a ciudadanos brasileños, como mostró este domingo un reportaje del diario O Globo, según un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores.

La cancillería pidió explicaciones al embajador de Estados Unidos en Brasilia, Thomas Shannon, y la legación diplomática brasileña en Washington hizo lo mismo con el Departamento de Estado, según la nota.
Brasil también pretende lanzar una iniciativa en el seno de Naciones Unidas con el objetivo de "prohibir abusos e impedir la invasión de la privacidad" de los usuarios de internet, que establezca "normas claras de comportamiento de los Estados" en el sector de las telecomunicaciones.
Globo publicó este domingo un reportaje en el que reveló que Brasil, al igual que la mayoría de los paíse  del mundo, había sido espiado por los programas de rastreo de la NSA.

O Globo publicó este domingo un reportaje en el que reveló que Brasil, al igual que la mayoría de los países del mundo, había sido espiado por los programas de rastreo de la NSA.
El reportaje usa datos filtrados por el ex analista de la CIA, Edward Snowden, perseguido por EE.UU. y que está hace dos semanas en Moscú a la espera de que algún país le conceda asilo político.
Entre los documentos, figura un mapamundi en el que Brasil aparece con color verde claro, similar al de países como México, Francia y Australia, lo que indica que el volumen de conexiones interceptadas por los sistemas de espionaje estadounidense es intermedio.
Los países espiados en números absolutos fueron Afganistán (12.500 millones de conexiones por mes), Pakistánmás (11.700 millones), Irán (11.500 millones), Arabia Saudí (7.400 millones) e Irak (6.700 millones), según el mapa, que se refiere a datos del pasado enero.

En el propio Estados Unidos, que aparece en el mapa con un color amarillo (intermedio), fueron espiadas 2.349 millones de comunicaciones, según la misma fuente.

Otro mapa, referente a los días 4 y 5 de marzo, señala que Brasil fue el país con más comunicaciones interceptadas con origen o destino en Pakistán

Chile : El cuento de la derecha

Las recientes elecciones primarias, verdadera encuesta directa, muestran la dimensión del fracaso de la derecha política en Chile. Los síntomas que señalan una derrota política son variados y distintos en cada caso, pero podemos resumirlos en tres aspectos fundamentales, a saber: La incapacidad de crear ideas nuevas, la pérdida de la capacidad de seducción y, por último, asumir el papel defensivo de lo vetusto.

La derecha chilena ha optado, en efecto, por la defensa de un modelo político cristalizado en la constitución autoritaria de los ochenta, y, consecuentemente, de un modelo económico privatizador que la ha enriquecido hasta el hartazgo. El triunfo de la “derecha dura” marca, precisamente, una estrategia defensiva ante los vientos de cambio que anuncian nuevos tiempos para el país. 


Pablo Longueira pertenece a un partido que estuvo ligado estrechamente a la dictadura militar y que selló en Chacarillas su lealtad hacia el sátrapa y su legado. Hoy uno de sus líderes obliga a todo el sector a alinearse en las trincheras del conservadurismo populista, cerrando filas en defensa del actual estado de cosas. Asumir un rol defensivo del modelo se inscribe en una lógica de miedo al cambio, verdadera parálisis, que es significado como amenaza.

Nuestra derecha criolla es fiel a una “cultura gramatical” que convierte un texto constitucional en dogma. De este modo, se cierra la puerta a la “creación” permanente de ideas políticas nuevas, jugadas inéditas en el decurso de la historia. Durante tres décadas logró estabilizar su “ficción hegemónica” en nombre del crecimiento económico y la paz social, construyendo un pastiche republicano ajeno y distante de los movimientos sociales que se agitaban soterradamente. 

La falta de creatividad política no es, necesariamente, una característica de derechas, basta observar el desarrollo en el mundo del liberalismo en todos sus matices, pero si es un rasgo inequívoco de cualquier fundamentalismo.

El conservadurismo extremo que prevalece en la derecha criolla ha triunfado sobre cualquier matiz liberal lo que la obliga a insistir en el mismo relato aprendido hace treinta años. La consecuencia de esta estrategia discursiva al servicio del poder no podría ser sino el hastío, la pérdida de la capacidad de seducción. 

Volver a repetir que “nosotros los buenos” vamos a “salvar al pueblo” de la “amenaza de los malos” (comunistas, chavistas) no logra convencer a las mayorías que ven desmentida una y otra vez la “justicia” y las “oportunidades” prometidas. Ni todo el poder mediático que multiplica al infinito la narrativa del miedo de quienes detentan el poder logra disimular la falsedad de un cuento privatizador repetido hasta el cansancio. 

Finalmente, frente a la opulencia de unos pocos, los salarios de los muchos son bajos, las pensiones miserables…y el precio de una vida digna, inalcanzable.

Fuente:Álvaro Cuadra

sábado, 6 de julio de 2013

Brasil : Río de Janeiro suspende obras del parque olímpico

Brasil : La decisión de la alcaldía se produce después de que el Tribunal de Justicia del estado de Río de Janeiro dictara este viernes la suspensión de las obras hasta que no quede resuelto el litigio entre el consistorio y el Centro Deportivo de Vuelo.


El Ayuntamiento de Río de Janeiro informó este sábado que ha paralizado las obras del parque olímpico, donde se construirá la mayoría de las instalaciones deportivas de los Juegos Olímpicos de 2016, debido a una disputa judicial con un club de vuelo.
La decisión de la alcaldía se produce después de que el Tribunal de Justicia del estado de Río de Janeiro dictara este viernes la suspensión de las obras hasta que no quede resuelto el litigio entre el consistorio y el Centro Deportivo de Vuelo, que ocupa parte del terreno donde se construye el parque olímpico, según una nota.

El club de vuelo ocupa cerca de 175.000 metros cuadrados del terreno de 1,18 millones de metros cuadrados, ubicado en el barrio de Barra da Tijuca, en el oeste de Río de Janeiro, en virtud de una concesión de la Alcaldía que fue revocada el pasado diciembre.
Las autoridades cariocas temen que la permanencia del club de vuelo en el terreno pueda generar atrasos en la entrega de las obras, prevista para 2015.
El Ayuntamiento de Río de Janeiro alega que pagó 12 millones de reales (unos US$6 millones) en concepto de compensación, para que el Centro Deportivo de Vuelo pueda construir unas nuevas instalaciones.
El centro deportivo pidió a la justicia poder permanecer tiempo en el lugar, al considerar que los aeropuertos que le han propuesto como alternativas para mudarse no ofrecen las condiciones adecuadas para el aterrizaje de sus aeronaves.

Chile : El fin de la inocencia: niñas y niños mapuche agredidos y criminalizados



Golpes de puños, culatazos y persecución es la vida cotidiana de los adolescentes y niños de las comunidades mapuches. Gabriel Valenzuela de Wente Winkul Mapu ya cumplió 53 días en huelga de hambre, su caso es el rostro de pequeños que crecen en medio de la violencia en los allanamientos y procesos.




La comunidad Wente Winkul Mapu a veces puede ser un remanso en medio de la agitación permanente. Ubicada en la comuna Ercilla, cincuenta familias mapuches viven de la siembra y cosecha de maíz, avena y vegetales. Ese es el caso de la familia de Gabriel Valenzuela, el joven mapuche que lleva 53 días en huelga de hambre. Su padrastro, Luis Melinao es werkén (vocero) de la comunidad y su madre, Teresa Montoya trabaja en la venta de verduras en el mercado de Collipulli. Eso cuando no pasan en las audiencias o visitando a su hijo.

Antes de la detención de Gabriel vivían y trabajaban todos juntos, a veces tenían días buenos como todas las familias, hasta que llegó la mala racha. Ese paisaje verde y silencioso que se impone en medio de quebradas, se vuelve un infierno cuando son golpeados por los allanamientos con sus filas de carros policiales y balines que alcanzan a ancianos y a niños de la comunidad.

-A Gabriel le encantaban los caballos- dice Luis.


Y habla en pasado, porque su hijastro ahora parece otra persona, pesa diez kilos menos, tiene depresión y siempre lo invaden las náuseas. En dos ocasiones fue trasladado de urgencia al hospital de Nueva Imperial por las continuas taquicardias. Luis cree que su hijo está enfermando de pena. Gabriel a veces es un espectro que pide a su familia.

El joven está imputado como coautor de los actos que derivaron en la muerte de Héctor Gallardo, un vecino y parcelero de la comuna de San Ramón de Ercilla. Por la misma causa, también se encuentra imputado Luis Marileo y Leonardo Quijón quienes están en prisión preventiva en la cárcel de Ángol.

Pese a todo, Gabriel sostiene su decisión de no comer y sólo ingiere líquidos, esta una batalla que dará hasta que no se reconozcan sus demandas como preso político mapuche. Él y su defensor Nelson Miranda denuncian falta de transparencia en el proceso judicial, la dilatación del cierre de la investigación y el daño que le provoca la distancia con su familia. Lleva más de diez meses encerrado y exige que se le traslade a la cárcel de Angol para que pueda estar cerca de otros comuneros y reunirse con sus padres más de una vez por semana.

Hoy las visitas son un gran sacrificio.


“Nos sale tres mil pesos el bus y nos demoramos más de dos horas en viajar hasta la cárcel de Chol Chol”, explica su padrastro para detallar cómo el encarcelamiento de Gabriel ha desestabilizado la familia. Antes de todo, el joven cuidaba de sus cuatro hermanos menores mientras sus padres iban a trabajar al mercado. “No es mucho lo que ganamos y cada vez que visitamos a Gabriel debemos pagar 3 mil pesos en un viaje de bus para una distancia de casi más de dos horas, queremos estar cerca de él”, dice Luis.

Nelson Miranda, el abogado defensor de Gabriel Valenzuela comenta el joven mapuche se entregó de forma voluntaria, apenas supo que se le inculpaba de la muerte del parcelero, además se presentaron testigos que declararon que Valenzuela se encontraba lejos del lugar cuando pasó todo. “Fue un testigo protegido que afirmó que reconoció su voz a más de 50 metros, de noche, porque lo había escuchado hablar en una micro, es algo muy injusto, este es otro motivo para su huelga de hambre”, dice Miranda.

Según el abogado, el período fijado inicialmente para la investigación de esta causa era de cuatro meses, pero la preparación del juicio sólo comenzó el once de abril y se detuvo en esa misma jornada, allí se quedó congelada desde entonces. “En esa ocasión, el fiscal Luis Chamorro se negó a obedecer la resolución del juez Claudio Campos que, a pedido de la defensa, le obligaba a dar a conocer dos oficios referidos a medidas de protección de testigos, e interpuso un recurso que fue rechazado por la Corte de Temuco. El 28 de mayo, la Fiscalía apeló a este dictamen, ahora esta situación deberá ser resuelta por la Corte Suprema. Mientras tanto, los imputados seguirán recluidos sin haber sido condenados, ya van a cumplir diez meses tras las rejas”, comenta.

Nelson Miranda relaciona el caso de Gabriel con el testimonio que hizo para la inhabilitación del fiscal Chamorro. El joven mapuche prestó declaración ante la Corte de Temuco tras el violento allanamiento en junio de 2012, durante la cual recibió un disparo de escopeta en la espalda y varios miembros de su familia sufrieron graves heridas.

Infancia robada


Karina Riquelme es abogada defensora de comuneros mapuches de la Comunidad Autónoma Temucuicui, explica que el caso de Gabriel es un ejemplo de una realidad que golpea a niños y jóvenes de las comunidades. Dice que desde hace siete años le ha tocado observar cómo los pequeños conviven con la presencia policial y han tenido que asimilar procedimientos que son llevados a cabo sin ningún tipo de protocolo que contemple respetar sus derechos. “Debemos recalcar que el estado de Chile es parte de la Convención de los Derechos del niño, sus organismos tienen el deber de respetarlos. Tampoco se instruye a las fuerzas policiales a realizar sus procedimientos”, explica. A Riquelme, lo que más le llama la atención de este problema es que los niños no sonríen, y su seriedad se intensifica en la medida que crecen, todo producto de la persecución policial. Riquelme insiste que la represión en la Araucanía es pan de cada día, sobretodo para comunidades que se encuentran luchando por derechos ancestrales. “Al no existir de parte del estado una respuesta eficaz al problema, se utiliza la criminalización para mantener a sus dirigentes ocupados en materias judiciales”, aclara.

Para ella, un ejemplo claro ha sido el caso de Vania Queipul, werkén de Temucuicui, e hija del Lonko, quien ha sufrido su criminalización desde los 15 años, fue absuelta en un primer juicio y hace muy poco tiempo condenada en un segundo proceso. “Su primo Patricio Queipul también sufrió constantes detenciones y numerosas criminalizaciones y estuvo clandestino para no ser juzgado por la Ley antiterrorista”, recuerda.

Nelson Miranda insiste en ese punto y comenta que los adolescentes y niños son el grupo etario mapuche que más ha sido dañado por la represión policial. “Ellos viven en medio de allanamientos que son verdaderos asaltos armados en contra de sus comunidades. Son muchos menores que han debido pasar largos periodos en prisión preventiva (…) El daño a la niñez mapuche en las comunidades es inconmensurable, es una generación marcada por los efectos post traumáticos”, enfatiza.

Anuar Quesille, Abogado del Área de Protección Legal de Unicef Chile, comenta que hace cuatro años comenzó una escalada de denuncias de violencia y aún cuando su trabajo se dedicaba a la educación intercultural, debido a estos hechos de violencia en contra de menores, hoy está enfocado en la elaboración de un plan de trabajo en coordinación con los organismos públicos y la sociedad civil. “No son denuncias informales, por ejemplo hay fallos de los Tribunales de Justicia donde se ha llamado a las policías a no efectuar interrogatorios informales al interior de los colegios como fue el caso de la escuela Blanca Lepin...” explica.

El caso que cita se refiere recurso de protección que se interpuso a favor de dos menores mapuches de diez años de la comunidad indígena Muko Bajo y en contra de la Prefectura de Carabineros de Cautín y de la Policía de Investigaciones de Chile. Los niños fueron interrogados y amedrentados para consultarles por nombres y paraderos de comuneros, pese a su corta edad.

“Enfatizamos que las policías tienen el rol y el deber de garantizar el orden público y de cumplir órdenes como dar cuenta de una orden judicial, pero a su vez nunca deben perder de vista el respeto por los derechos de las personas y particularmente por los niños mapuches que están en la comunidades, y es evidente que cuando la justicia se pronuncia y dice que hubo casos en los cuales hay niños lesionados con informes sicológicos, periciales y constatación de lesiones, nosotros hemos hecho comunicados públicos donde llamamos a las policías a ajustar sus procedimientos a la Constitución”, aclara.

Mientras tanto, Gabriel seguirá esperando estar más cerca de sus padres y que se reinicie su proceso. Para su comunidad, él es un joven valiente que no depondrá la huelga hasta ser trasladado. “Necesito seguir fortaleciendo mi identidad, necesito conversar en cada mañana con algún peñi, sobre mis Pewma (sueños), conversar sobre nuestros procesos, conocer más de nuestra historia territorial, familiar. Y acá, a más de 3 horas de viaje, en otro territorio, una vez por semana, es imposible...” reveló en uno de sus últimos comunicados. Gabriel no baja los brazos.

LAS AGRESIONES QUE SUFREN LOS NIÑOS
En 2004 un informe del Servicio de Salud Araucanía Norte reveló cómo las visitas, allanamientos y la constante vigilancia de Carabineros, Investigaciones, Fuerzas Especiales y fiscales afectaban a los habitantes de las comunidades mapuches. El documento, a cargo de La psicóloga Claudia Molina, de la Comisión Europea de Derechos Humanos y Pueblos Ancestrales (CEDHPA, denunciaba que los niños eran golpeados contra el suelo y la pared, que recibían culatazos con armas de fuego y alertó sobre los efectos traumáticos que tenían por ser testigos de fuertes escenas donde sus padres y otros familiares son constantemente agredidos.

El documento arrojó también que los pequeños pasan de un polo a otro en sus emociones, lloran con facilidad, asisten cansados al colegio y tienen dificultades para conciliar el sueño, porque duermen a sobresaltado producto de las pesadillas.

Dentro de otras agresiones en informes más recientes, la psicóloga agrega que los menores de edad mapuches son víctimas de torturas, secuestro, amenazas de muerte a ellos o familiares cercanos, que son amedrentados con armas para que delaten a referentes significativos de sus comunidades.

Dentro de los apremios ilegítimos que se producen en los interrogatorios los menores son esposados por largos periodos de tiempo, son perseguidos por helicópteros policiales y han sido víctimas de heridas con perdigones o balines. “Otra forma de agresión es el encarcelamiento de sus padres u otros cercanos, que provocan daños a nivel vincular y de apego, los hijos de los comuneros perseguidos padecen síntomas asociados a los trastornos de la ansiedad por separación (…) Hechos en que los responsables quedan totalmente impunes. Las agresiones en las escuelas como interrogatorios, vigilancia, toma de fotografías implican una invasión de todos sus espacios cotidianos, con eso pierden toda sensación de seguridad”, remata.

Chile : Centros comerciales deberían contar con un desfibrilador ventricular

Los senadores Chahuán, Girardi, Rossi y Uriarte presentaron una moción que obliga a estos recintos a contar con dicho aparato. La intención es que cualquier funcionario pueda manipularlos y así diagnosticar un infarto cardiaco.


Imagen foto_00000014
Las enfermedades cardio-vasculares son la principal causa de muerte en Chile. Se ha establecido que cerca de siete mil personas fallecen cada año en nuestro país al sufrir un paro cardiorrespiratorio, alguno de los cuales se presentan en los momentos menos pensados, incluso estando de compras en un mall.


Pensando en esta realidad, los senadores de la Comisión de Salud, Francisco Chahuán, Guido Girardi, Fulvio Rossi y Gonzalo Uriarte presentaron una moción que modifica la Ley N° 19.496 sobre la protección de los derechos de los consumidores.


La idea es obligar a los proveedores de bienes y servicios, es decir, centros comerciales a contar con desfibriladores externos para hacer frente a estas emergencias.


Estos aparatos electrónicos portátiles diagnostican paros cardiorrespiratorios, cuando ellos se originan en fibrilación ventricular, es decir, cuando el corazón cuenta con actividad eléctrica, pero sin acción mecánica. Otros infartos se producen en una taquicardia ventricular debido a que la irrigación sanguínea no es la suficiente.


El proyecto asegura que estos dispositivos son sumamente efectivos en estos casos puesto que dichos aparatos son bastante simples de manipular, ya que no se requiere que sean empleados exclusivamente por personal paramédico.


Dada la naturaleza de esta iniciativa, la Comisión de Economía comenzará a estudiar en general su contenido, para que luego sea la Sala la encargada de evaluar la idea de legislar. Asimismo, dentro de su tramitación es altamente probable que la Comisión de Salud deba emitir su opinión sobre esta materia.

Los precios al consumidor aumentaron en Chile 0,6% en junio

Chile : En el sexto mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC registraron aumentos en sus índices, tres anotaron bajas y una se mantuvo sin variación.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile, alcanzó el pasado junio una variación del 0,6 %, informó este sábado, el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra se situó levemente por encima de los pronósticos del mercado y los expertos, que esperaban una subida del 0,5% y con ella, la inflación acumulada desde enero se situó en el 0,8% y la tasa interanual quedó en 1,9%, precisó el informe.


En el sexto mes del año, ocho de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC registraron aumentos en sus índices, tres anotaron bajas y una se mantuvo sin variación.

Entre las que tuvieron alzas destacaron Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles (2,2%), con una incidencia de 0,292 puntos porcentuales en el índice general, Alimentos y Bebidas no alcohólicas (1,1%), que incidió en 0,226 puntos y Transporte (0,7%), con una incidencia de 0,131 puntos.



En tanto, las demás divisiones con variación positiva fue de 0,065 puntos porcentuales, indicó el INE.

En el caso de las divisiones con bajas, destacó Prendas de Vestir y Calzado (1,7%), que incidió 0,050 puntos en el índice general, mientras la incidencia conjunta de las restantes divisiones con bajada de precios fue de 0,023 puntos.

Por productos, destacaron en junio las alzas de la electricidad (13,7 %), gasolinas (3,4%) y gas licuado (2,4%), mientras las principales bajas correspondieron a computadores (2,0%), autos usados (1,1 %) y el pan (0,5%).

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en junio un alza del 0,3%, con lo que acumuló una subida del 0,5% en los primeros seis meses del año y del 1,3% interanual.

viernes, 5 de julio de 2013

Chile : Ex presidente chileno Ricardo Lagos es demandado por paternidad

El ex mandatario (2000-2006) dijo en una declaración pública que lamenta "la difícil situación familiar y personal vivida por la demandante", cuya identidad se desconoce, en la búsqueda de "la identidad de su padre biológico".


El ex presidente chileno Ricardo Lagos anunció este viernes que ha sido demandado por paternidad ante la Justicia por una mujer que cree que el político es su padre biológico, aunque él asegura que no conoce a la demandante ni a su familia.

El ex mandatario (2000-2006) dijo en una declaración pública que lamenta "la difícil situación familiar y personal vivida por la demandante", cuya identidad se desconoce, en la búsqueda de "la identidad de su padre biológico".

"Junto con expresar mi comprensión y solidaridad con esta situación, desconozco categóricamente cualquier vínculo, pasado o presente, con la demandante o con algún integrante de su familia, a quienes no conozco", indicó Lagos en la declaración.

El ex presidente dijo que ha cumplido todas las diligencias que le ha ordenado el Tribunal de Familia para "aclarar la más mínima duda que pudiera existir".

Pese a que se trata de un asunto privado, Lagos dijo que decidió informarlo a la opinión pública por razones de "transparencia".

Medios locales señalaron que el expresidente se realizó un test de paternidad hace un mes en el Servicio Médico Legal.

jueves, 4 de julio de 2013

La reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo pone en peligro los logros en la lucha contra la mortalidad infantil

El informe Una victoria posible: la ayuda internacional y la supervivencia infantil en Bolivia muestra cómo la ayuda ha contribuido a salvar la vida de 231.000 niños.

UNICEF - Ahora no podemos parar


En los últimos 21 años la cooperación internacional ha tenido un papel clave en salvar la vida de 73 millones de niños. Una cifra que equivale a todos los niños menores de 5 años de Alemania, España, Estados Unidos, Rusia y 22 países más. La Ayuda Oficial al Desarrollo española ha contribuido a este esfuerzo mundial, que sigue siendo necesario para hacer frente a los retos que afectan a la infancia más vulnerable en todo el mundo. Actualmente mueren cada día 14.000 niños menos que en 1990 gracias al compromiso de gobiernos y organismos internacionales, la eficacia de la ayuda, el avance en los conocimientos y la experiencia acumulada a lo largo de los años.


El informe presentado por la UNICEF Comité Español, Una victoria posible: la ayuda internacional y la supervivencia infantil en Bolivia, muestra el caso particular de este país andino donde se ha salvado la vida de 231.000 niños en los últimos 21 años. Tanto la mortalidad infantil como la materna se han reducido un 58% gracias a la ampliación de la cobertura sanitaria, que ha sido posible por los recursos asignados por el gobierno boliviano y la cooperación internacional.

Su ejemplo forma parte de un esfuerzo global en el que la cooperación ha jugado un papel protagonista y que ahora podría estar amenazado por la reducción de los programas de ayuda.

España y otros países donantes han reducido drásticamente los fondos destinados a la Ayuda Oficial al Desarrollo en los últimos años. Según el Comité de Ayuda al Desarrollo, España es el país que más ha reducido su contribución en 2012 (un 49,7%, que se une al 32,7% de 2011). Esto nos sitúa en los mismos niveles que había en 1981, cuando España fue considerado país donante por primera vez en la historia.

“La Ayuda Oficial al Desarrollo española debe seguir contribuyendo a frenar la mortalidad infantil en todo el mundo. Y debe hacerlo precisamente ahora, porque está en juego la vida de millones de niños”, afirmó esta mañana, durante la presentación del informe, Javier Martos, Director Ejecutivo de UNICEF Comité Español.

En el mundo mueren 19.000 niños al día por causas evitables como diarreas o neumonías que tienen una curación simple, de bajo coste y de alto impacto.

“Estamos ante la mejor oportunidad de la historia para dar un paso definitivo contra la mortalidad infantil: tenemos la experiencia y el conocimiento para seguir reduciendo estas muertes, que son totalmente evitables. Es intolerable que en pleno siglo XXI siga sucediendo esto. No es momento de parar”, apuntó Marta Arias, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español.

Por esa razón, UNICEF Comité Español ha puesto en marcha hoy la campaña Ahora no podemos parar, que pide que la ciudadanía actúe para que no se detenga la Ayuda Oficial al Desarrollo. Para ello, cualquier persona puede firmar a través de la página web www.unicef.es/ahoranopodemosparary unirse así al objetivo de que la reducción de la mortalidad infantil no se detenga.




¡Que no pare la Ayuda Oficial al Desarrollo!


¿Sabías que desde 1990 se ha salvado la vida de 73 millones de niños en todo el mundo? Esta cifra equivale a la suma total de menores de 5 años que viven actualmente en casi toda Europa, Japón, Estados Unidos, Rusia y Sudáfrica, entre otros . ¿Te imaginas tener en tu mano la posibilidad de salvar de una muerte fácilmente evitable a tantos niños y niñas?

Pues no tienes que imaginarlo, ¡porque ya lo has hecho posible!

La mortalidad infantil se ha reducido en un 41% en las dos últimas décadas.

UNICEF - Gráfica de la reducción de la mortalidad infantil desde 1990




Un logro tan impresionante ha sido posible gracias, en parte, a la Ayuda Oficial al Desarrollo, el dinero que los países industrializados proporcionan a los países en desarrollo para que luchen contra la pobreza y mejoren sus niveles de salud y educación. España también ha sido parte de esta historia de éxito a través de su ayuda internacional.

El reto ahora es que esa increíble reducción de la mortalidad no pare, para que dentro de 20 ó 30 años podamos decir que se obtuvieron logros similares o aún más impresionantes.

Desgraciadamente las ayudas a los países en desarrollo están siendo recortadas de una manera desproporcionada, sin tener en cuenta lo que se consigue. España, por ejemplo, ha reducido sus aportaciones a cantidades desconocidas desde 1989, con un recorte superior al 65% en los dos últimos años.

Sin la Ayuda Oficial al Desarrollo, la reducción de la mortalidad infantil está en riesgo. No podemos permitirlo, ¡ahora no podemos parar!

Por eso desde UNICEF queremos recabar el apoyo de personas como tú. Tenemos que ser muchos para demostrar a los responsables políticos que, a pesar de las dificultades, no es momento de detenernos, súmate a nuestra petición para que la Ayuda Oficial al Desarrollo no pare.

¡Muchas gracias por tu apoyo!

Chile: Financiamiento de Codelco: senadores abogan por “dineros frescos”

Los integrantes de la Comisión de Minería conocieron los proyectos de inversión de esta compañía, la que asegura que la capitalización anunciada por el Gobierno, resulta insuficiente para garantizar sus niveles de producción.


Imagen foto_00000016Por más de dos horas, el Presidente Ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), Tomas Keller, expuso ante la Comisión de Minería y Energía con el fin de explicar los proyectos de inversión que contempla la empresa para los próximos años.

En la cita, los parlamentarios concordaron que resulta urgente inyectar recursos frescos a la corporación, puesto que su actual situación económica pone en riesgo el denominado “sueldo de Chile”.


En esa dirección, el presidente de la citada instancia parlamentaria, el senador Baldo Prokurica anunció que la Comisión enviará un oficio al Ejecutivo de manera de solicitarle que amplíe los dineros que ha destinado para fortalecer las finanzas de Codelco.


Cabe consignar que el ministro de Hacienda, Felipe Larraín indicó que el Gobierno autorizará a la empresa para capitalizar mil millones durante este año, parte de los cuales corresponden a las utilidades retenidas por la compra de la participación en Anglo American que alcanzan a tres mil millones de dólares.


NECESIDAD DE INVERSIÓN

Imagen foto_00000014
La senadora Isabel 
Allende, manifestó que luego de conocer los proyectos estratégicos de Codelco (Andina, Chuquicamata, El Teniente, Radomiro Tomic y Salvador) y aquellos que buscan prolongar la vida útil de las divisiones que se encuentran más complicadas, no le cabe duda que es urgente inyectar más fondos.


“Lo más importante es que el Gobierno asegure la capitalización de Codelco que requiere mil 200 millones de dólares. Necesitamos que el Ejecutivo envíe un proyecto de ley para inyectar recursos frescos, y así no se use la vía del endeudamiento. Los mil millones anunciados ahora por la compra de Anglo American no sirven porque no son recursos líquidos”, indicó.


La parlamentaria abogó porque el Gobierno realice lo mismo que se efectuó en el 2009 en la administración Bachelet. Recordó que en esa oportunidad se aprobó una iniciativa que permitió entregar a Codelco mil millones de dólares.


PRECIO DEL COBRE


En la misma línea, el senador Baldo Prokurica enfatizó que los actuales precios del recurso han sido elevados en el último tiempo, pero hizo un llamado a no fiarse de aquello y entenderlo como una tendencia. “Hoy estamos aprovechando esta época de vacas gordas donde hemos tenido el precio del cobre hasta en 4 dólares”.


Explicó que Codelco está pasando por un momento difícil puesto que “se cuenta con yacimientos viejos, leyes bajas, altos costos influidos por el escenario internacional, combustibles al alza y una encarecida mano de obra”.


En ese sentido, el legislador aseguró que Codelco se ve en la obligación de impulsar proyectos para reconvertir sus planes para no perder su competitividad. “Algunas minas están cambiando su forma de trabajo, por ejemplo, de subterráneas a minas a rajo abierto, y viceversa”.


En términos económicos, el presidente de la Comisión, aclaró que Codelco requiere a lo menos mil 200 millones de dólares más, dinero con el que no se cuenta. Dado este panorama, el senador Prokurica comentó que el Presidente Ejecutivo aseguró que –dentro de lo posible- se ajustará el presupuesto de la compañía evitando mayores daños.

miércoles, 3 de julio de 2013

Brasil pide respeto a la institucionalidad en Egipto


África, Brasil

En un comunicado de la cancillería, el gobierno brasileño expresó que "acompaña con preocupación la grave situación en Egipto, donde la Constitución acaba de ser suspendida y el presidente democráticamente electo destituido, según comunicaron las Fuerzas Armadas".


El gobierno brasileño expresó este miércoles su preocupación por la "grave" situación en Egipto y pidió respeto a la institucionalidad, después de que hoy las Fuerzas Armadas de ese país derrocaran al presidente Mohamed Mursi y suspendieran la Constitución.

En un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno brasileño expresó que "acompaña con preocupación la grave situación en Egipto, donde la Constitución acaba de ser suspendida y el presidente democráticamente electo destituido, según comunicaron las Fuerzas Armadas".


"Al insistir en la búsqueda de soluciones para los desafíos que serán enfrentados por la población egipcia y en respeto a la institucionalidad, Brasil insta al diálogo y a la conciliación", agregó la nota de la cancillería.

Para Brasil, el diálogo y la conciliación permitirán que "las justas aspiraciones de la población egipcia por libertad, democracia y prosperidad pueden ser alcanzadas sin violencia y con la plena vigencia de la orden democrática".

El pasado mayo Mursi visitó Brasil, donde se reunió con la jefa de Estado, Dilma Rousseff, en lo que fue su primer viaje aun país de América Latina.

En un discurso a la nación, el jefe del Ejército egipcio, Abdel Fatah al Sisi, argumentó este miércoles que Mursi "no respondió a las demandas del pueblo" después del ultimátum de 48 horas que le habían dado los militares para que recondujera su política, que había generado un clima de fuerte división social.

En sustitución de Mursi, quien apenas llevaba un año en el poder, fue designado como mandatario interino el presidente del Tribunal Constitucional Supremo, Adli Mansur, quien deberá convocar y supervisar las próximas elecciones presidenciales.

En su primera reacción al anuncio, Mursi llamó a los altos mandos militares y a los soldados a que cumplan con la Constitución y no respondan a este "golpe de Estado", y afirmó que sigue siendo el presidente de Egipto.

martes, 2 de julio de 2013

Rousseff propone cinco puntos para el plebiscito sobre reforma política en Brasil

La presidenta brasileña pretende con el plebiscito dar respuesta a las protestas que han tomado las calles del país desde el pasado 10 de junio.


El gobierno de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, pidió este martes formalmente al congreso nacional que convoque un plebiscito para una reforma política que, en su opinión, debe centrarse en cinco puntos, según informaron fuentes oficiales.

Rousseff, quien con el plebiscito pretende dar respuesta a las protestas que han tomado las calles del país desde el pasado 10 de junio, ha sugerido que la consulta aborde la financiación de campañas, el sistema electoral, las suplencias de parlamentarios, las coaliciones partidarias y el voto secreto en las cámaras.


El pedido fue entregado a las autoridades parlamentarias por el vicepresidente, Michel Temer, y el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, quienes subrayaron que es sólo de una "propuesta", pues tanto el contenido del plebiscito como su propia convocatoria son atribuciones constitucionales del parlamento.

Sobre el primer punto, el gobierno ha sugerido consultar a la sociedad sobre si la financiación de los partidos y sus campañas debe ser solamente pública, privada o, como ocurre actualmente, mixta.


En relación al sistema electoral, la consulta sería sobre si se debe mantener o no el actual régimen de representación proporcional en las cámaras, mediante el cual los escaños se distribuyen en función de los votos recibidos por cada partido político.

La intención del gobierno es que ese plebiscito sea convocado a la mayor brevedad y que la reforma política esté en vigor para las elecciones presidenciales y legislativas de octubre del 2014.
La tercera propuesta apunta a que se pregunte a los electores si se deben mantener los suplentes de diputados y senadores, que sólo asumen sus escaños en los casos en que el titular renuncia, se toma una licencia, es destituido o fallece.

Rousseff también ha sugerido que en el plebiscito se plantee una nueva reglamentación de las coaliciones partidarias y se pregunte si se debe eliminar el voto secreto en las decisiones parlamentarias.

En esos cinco puntos Rousseff ha recogido muchas de las demandas de lo que ha calificado como "la voz de las calles", que clama en favor de una reforma política que ponga freno a la corrupción y aporte una mayor transparencia a la actividad legislativa.

El presidente de la cámara de diputados, Henrique Eduardo Alves, calificó la propuesta como "respetuosa", pues el Gobierno "ha dejado la mayor parte del asunto en manos de los parlamentarios".

Alves negó que la sugestión de Rousseff puede ser interpretada como una "intromisión" del Poder Ejecutivo en el Legislativo y dijo que, por la forma en que ha sido presentada, se preserva el derecho constitucional del Parlamento a deliberar sobre el asunto.


La intención del gobierno es que ese plebiscito sea convocado a la mayor brevedad y que la reforma política esté en vigor para las elecciones presidenciales y legislativas de octubre del 2014.

Las leyes exigen que toda alteración de las normas electorales sea aprobada por el parlamento un año antes de los comicios.

De ese modo, las cámaras sólo contarán con poco más de tres meses para convocar el plebiscito, discutir el resultado y legislar sobre una reforma que debaten sin éxito desde hace quince años.

Las primarias en Chile sitúan a Bachelet en la senda de la reelección

Michelle Bachelet, ayer. EFE

Michelle Bachelet,

Al final no hubo sorpresas. La expresidenta Michelle Bachelet fue la clara vencedora del pacto opositor Nueva Mayoría en las elecciones primarias celebradas este domingo en Chile para elegir a los candidatos presidenciales de los principales bloques políticos. Bachelet recibió el 73,35 % de los votos de los chilenos. Bachelet se ha situado muy por delante de los resultados obtenidos por su exministro de Hacienda, el independiente Andrés Velasco (12,79%); del democristiano Claudio Orrego (8,80%) y del radical José Antonio Gómez (5,04%).


En tanto, el resultado en la Alianza, el pacto oficialista, se resolvió casi en el último minuto, cuando con cerca del cien por cien de las mesas escrutadas, el exministro de Economía Pablo Longuiera, militante de la Unión Demócrata Independiente, se impuso con un estrecho 51,25% al extitular de Defensa Andrés Allamand, del partido Renovación Nacional. Además de definir la suerte de los aspirantes presidenciales de las dos principales agrupaciones políticas del país, las primeras elecciones primarias que se celebran en Chile arrojaron una sorprende participación de casi tres millones de electores.

Analistas políticos, dirigentes de partidos y el propio gobierno proyectaban que acudiría a votar el diez por ciento de los 13,3 millones de chilenos que figuran en el censo electoral.

Tras los comicios de este domingo, Bachelet, que durante más de dos años estuvo al frente de ONU Mujeres, tiene ahora ante sí el difícil reto de integrar un programa que satisfaga las crecientes demandas sociales y al mismo tiempo recomponer el equilibrio entre los partidos que la apoyan. "La única amenaza es no escuchar el clamor de la ciudadanía", declaró Bachelet tras conocerse los resultados que la sitúan como clara favorita paras ganar las presidenciales.

"La única amenaza es no escuchar el clamor de la ciudadanía", declaró Bachelet tras conocerse los resultados 
La exmandataria, que gobernó entre 2006 y 2010, destacó que este domingo los chilenos refrendaron las propuestas que hizo durante la campaña en favor de la educación gratuita, la reforma tributaria y una nueva Constitución. "La gente ha dicho que cree en la democracia. Ésta es una noche de triunfo democrático, un triunfo de nuestras ideas", subrayó Bachelet, quien aupada en el 53% de todos los votos emitidos este domingo dijo que aspira a ganar las elecciones presidenciales en la primera vuelta.

Bachelet concurrió a las primarias con el aval de socialistas, comunistas y socialdemócratas, y ahora deberá hacer uso de su carisma y capacidad política para ganarse el favor de los otros sectores de la centroizquierda, especialmente los democristianos, los principales derrotados en esta jornada electoral. Los aspirantes de Nueva Mayoría que resultaron derrotados acudieron al cuartel electoral de la exmandataria para reconocer públicamente su victoria y mostrarle su apoyo. En el oficialismo, sin embargo, sólo hubo un encuentro privado entre los dos contendientes.

Tres de cada cuatro chilenos que acudieron hoy a votar lo hicieron por candidatos de la oposición, mientras que en las filas del oficialismo la cerrada disputa entre Pablo Longueira y Andrés Allamand hace difícil prever cuál será el apoyo de los electores de Renovación Nacional al candidato de la Unión Demócrata Independiente. "Hemos vuelto a demostrar que nada es imposible", declaró exultante esta noche Pablo Longueira, quien asumió la candidatura presidencial en nombre de su partido de manera apresurada, tras la inesperada renuncia del independiente Laurence Golborne por un escándalo político. "Si en dos meses ganamos la primaria, en cinco meses ganamos en noviembre. A partir de mañana iniciamos una nueva elección en Chile", enfatizó el candidato presidencial de la derecha.

17 de noviembre

El presidente Sebastián Piñera felicitó esta noche a los ganadores de las primarias y se mostró muy satisfecho por el éxito de los comicios. "Estoy contento porque estas elecciones fueron impulsadas por nuestro gobierno y fueron un éxito de nuestra democracia", destacó el mandatario.

La iniciativa de someter al escrutinio ciudadano la elección de los aspirantes presidenciales de los dos grandes bloques surgió como una idea de los partidos y el Gobierno para que los chilenos se impliquen directamente a los ciudadanos en la vida política, ante las señales del hartazgo social y el agotamiento del modelo político que ha funcionado desde el fin de la dictadura, en 1990.

Además de los representantes de las dos grandes coaliciones políticas elegidos hoy, en los comicios presidenciales del próximo 17 de noviembre participarán también los candidatos independientes y de pequeños partidos que optaron por competir directamente. Entre ellos figuraMarco Enríquez Ominami, un exdiputado socialista que en 2009 abandonó las filas de la Concertación para presentarse como candidato independiente y obtuvo el 20% de los votos en las presidenciales de hace tres años. Para Ominami, que ahora preside el Partido Progresista, las elecciones primarias de este domingo no arrojan resultados definitivos, porque hay que tener en cuenta, dijo, que en ellas no votó el 80% de los electores.

Modifican en Chile nombre de avenida símbolo de la dictadura militar

En Chile
Por cuatro votos a uno, incluyendo el de la alcaldesa Josefa Errázuriz, el consejo municipal de la comuna de Providencia, un sector de altos ingresos, logró modificar el nombre de la avenida 11 de septiembre, 

en recuerdo al golpe militar de Augusto Pinochet en 1973.


El consejo Municipal de Providencia, un distrito de Santiago de Chile, decidió este martes cambiar el nombre de la avenida 11 de Septiembre que fue bautizada así en recuerdo del golpe militar de Augusto Pinochet, por el de Nueva Providencia.

Por cuatro votos a uno, incluyendo el de la alcaldesa Josefa Errázuriz, el Consejo Municipal de la Comuna de Providencia, un sector de altos ingresos, logró modificar el nombre de esta avenida, debido a que genera divisiones en un país que trata de olvidar las consecuencias del régimen del dictador Pinochet.

La reunión se celebró con la ausencia de dos concejales de derecha que se han opuesto al cambio de nombre y evitado en dos ocasiones que se efectuara esta sesión, al no otorgar la asistencia mínima para que se lleve a cabo una votación.

Pero la sorpresiva llegada del concejal de derecha Manuel Monckeberg entregó la asistencia mínima para que se efectuara la sesión, pese a ser el único voto en contra.

Eso permitió que la mayoría de los concejales, pertenecientes a partidos de izquierda y centro- izquierda decidieran el cambio de nombre.
En 1980 se decidió homenajear esa fecha cambiando el nombre de la recién creada avenida Nueva Providencia, lo que generó polémica.


"Queremos dejar atrás un duro episodio de nuestra historia", dijo la alcaldesa Errázuriz al justificar la presentación de este cambio de nombre.

Al decidirse el cambio grupos de vecinos partidarios de la medida celebraron fuera de la Municipalidad, mientras los antiguos partidarios de Pinochet se manifestaron indignados por la decisión.

El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet llevó a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno democrático del presidente Salvador Allende.


En 1980 se decidió homenajear esa fecha cambiando el nombre de la recién creada avenida Nueva Providencia, lo que generó polémica.

Desde el regreso a la democracia en Chile, en 1990, se había intentado el cambio del nombre de esta avenida, junto al fin de otros símbolos del régimen militar, como acabar con el feriado del día 11 de septiembre.

Pero durante 20 años la municipalidad de Providencia, estuvo dirigida por Cristián Labbé, ex coronel del Ejército y jefe de la escolta del mismo Pinochet.

La victoria de la independiente Josefa Errázuriz en las elecciones municipales del año 2012, apoyada por los partidos de izquierda y centro, permitió que se llevara a cabo este cambio de nombre.

lunes, 1 de julio de 2013

Banco Central de Chile recorta proyección de crecimiento hasta 5% para 2013

Chile
"La actividad y la demanda interna se desaceleraron algo más de lo que había previsto el Ipom de marzo y que ha sido más marcada en la inversión que en el consumo privado", indicó el estudio.


El Banco Central de Chile recortó su proyección de crecimiento de la economía chilena a un rango entre el 4% y 5% para este año, desde un 4,5% al 5,5% estimado en marzo pasado, de acuerdo con el Informe de Política Monetaria (Ipom) difundido por la entidad.

"La actividad y la demanda interna se desaceleraron algo más de lo que había previsto el Ipom de marzo y que ha sido más marcada en la inversión que en el consumo privado", indicó el estudio.


De acuerdo con la autoridad monetaria, en los últimos meses, "la actividad y la demanda interna se desaceleraron algo más de lo que había previsto el Ipom de marzo y que ha sido más marcada en la inversión que en el consumo privado".

La economía chilena está "en buen pie para hacer frente al cambio de las condiciones internas y externas que se avecinan".

A su vez, señaló que la situación para la economía chilena ha sido "benigna" por algún tiempo, así como también el avance del ciclo de inversión ha redundado en el fuerte dinamismo del empleo y el gasto.

La inflación, en tanto, se estima volverá al rango de tolerancia en los próximos meses, "una vez que se reviertan los elementos transitorias que la han mantenido en los niveles actuales" para llegar a 3% durante el 2014.

El instituto emisor bajó su pronóstico a un 2,6% desde un 2,8% para 2013, con un balance de riesgo también equilibrado.

Con todo, el Central destacó que el escenario base de su informe utiliza como supuesto que la Tasa de Política Monetaria (TPM), que se ubica en 5%, seguirá una trayectoria similar a las expectativas del mercado.

Respecto del cobre, el principal producto de exportación del país, el organismo estima un valor de US$3,25 por libra este año y de 3,05 dólares para 2014.

La balanza comercial, en tanto, registraría un déficit de US$1.450 millones el 2013, con exportaciones por unos US$77.500 millones. Dado lo anterior el Banco Central proyectó este año un déficit en la cuenta corriente del 4,7% del Producto Interno Bruto.

Chile : Trabajo infantil: hacia la erradicación de este flagelo social

Variadas son las iniciativas presentadas por los legisladores, cuyo fin último es proteger la niñez y el pleno desarrollo de los menores, sumado al compromiso para garantizar los derechos de la infancia y adolescencia, adoptado por el Senado en 2010.

Imagen foto_00000002Una de las materias que ha congregado el interés de los legisladores es la protección de la niñez y la adolescencia, lo que cobra gran trascendencia al tener en cuenta que según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 219 mil niños trabajan en nuestro país, 94 mil de ellos son menores de 14 años y los otros 125 mil ejercen labores peligrosas.

Del estudio -realizado en 2012 en conjunto con los ministerios de Desarrollo Social y del Trabajo -se desprende que un 6,6% de los niños y jóvenes chilenos ejerce algún tipo de actividad considerada como trabajo infantil.

La preocupación del Senado ante estas cifras no es reciente y ya en 2010, en el marco de la conmemoración de los 20 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, los parlamentarios firmaron un acta de compromiso con la infancia y adolescencia, para garantizar sus derechos; oportunidad en la que se recibieron en una sesión a 40 niños y niñas que interactuaron con los senadores.

DEFENSOR DEL NIÑO

Una de las instancias propuestas para proteger de manera integral a los menores de edad, es la institución autónoma denominada: Defensor de los Niños y Adolescentes, la que se propone como la represente de la voz de los menores cuando sus derechos sean vulnerados. (Boletín 8509-07).

La moción, presentada en 2012 por los senadores Patricio Walker y Juan Pablo Letelier tiene como objetivo controlar el cumplimiento de las obligaciones de los distintos organismos del gobierno (ministerios como el de educación, salud, justicia, desarrollo social, instituto del deporte, entre otros) con los niños y adolescentes y promover sus derechos, a través de esta institución autónoma.

La instancia se encuentra en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia, y Regamento para su debate.

Una propuesta similar es la impulsada por los senadores Camilo Escalona, Soledad Alvear, Patricio Walker y Juan Pablo Letelier, que busca establecer una normativa que abarque todos los ámbitos relacionados con la protección de los menores.

MENDICIDAD INFANTIL

Por su parte, el senador Carlos Bianchi presentó, en 2007, una moción que modifica la ley de menores, con el fin de sancionar a los padres o tutores que permitan el trabajo en la vía pública de menores de edad. (Boletín 5263-07)

La moción -que se encuentra en la Comisión de Constitución- busca sancionar con penas de cárcel a los adultos que obliguen a menores de edad a practicar la mendicidad en las calles, e incluso a quienes mendiguen acompañados por niños, "exponiéndolos" a riesgos.

Las penas propuestas van de presidio menor en su grado mínimo a medio, que van desde los 541 días a tres años.

DERECHOS DEL NIÑO

Cabe precisar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera el trabajo infantil como una mala práctica que debe erradicarse, pues se vulneran los derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, de Naciones Unidas.

En 1990 nuestro país ratificó la Convención con una aprobación unánime, tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado.

En su artículo 32 señala que “todo niño tiene derecho a ser protegido contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en peligro su salud, su educación o su desarrollo integral. El Estado tiene la obligación de establecer edades mínimas para empezar a trabajar y de especificar las condiciones laborales”.

Por otra parte, se considera que los menores entre 15 y 18 años pueden celebrar contratos de trabajo sólo para realizar labores menores que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que estén autorizados por el padre o la madre, y de no tener, algún abuelo.

La OMS publica nuevas recomendaciones sobre el VIH que instan a comenzar antes los tratamientos

Una terapia antirretroviral administrada pronto, de forma más segura y más sencilla puede provocar una disminución irreversible de la epidemia del VIH.


Las nuevas directrices de tratamiento del VIH redactadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan administrar la terapia antirretroviral (ART) antes de lo que se hace actualmente. Las pruebas más recientes indican que el tratamiento antirretroviral administrado de manera más temprana ayudará a las personas con VIH a vivir más y de manera más saludable, y reduce considerablemente el riesgo de transmitir el VIH a otras personas. La medida podría evitar 3 millones de muertes y prevenir 3,5 millones de nuevas infecciones por VIH desde ahora hasta 2025.


Las nuevas recomendaciones se presentan en las directrices consolidadas de la OMS sobre el uso de medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención de la infección por VIH. El documento revela que 9,7 millones de personas tienen acceso a estos medicamentos.

"Estas directrices representan otro paso adelante en esta tendencia continuada de grandes objetivos y mayores logros", dice la Directora General de la OMS, Margaret Chan. "Con casi 10 millones de personas que toman tratamiento antirretroviral actualmente, vemos que esas perspectivas -impensables hace apenas unos años-, ahora pueden dar el impulso necesario para que la epidemia de VIH se reduzca de manera irreversible.”

Las nuevas recomendaciones animan a todos los países a iniciar el tratamiento en los adultos que viven con el VIH cuando su recuento de células CD4 cae a 500 células/mm³ o menos - cuando sus sistemas inmunes son todavía fuertes. La anterior recomendación de la OMS, establecida en 2010, era ofrecer tratamiento al nivel de 350 CD4 células/mm ³ o menos. El noventa por ciento de todos los países han adoptado la recomendación de 2010. Unos pocos, como Argelia, Argentina y Brasil, ya están ofreciendo tratamiento a 500 células/mm3.


Las nuevas recomendaciones también indican que se debe suministrar terapia antirretroviral - independientemente de su recuento de CD4 - a todos los niños con VIH menores de 5 años de edad, las mujeres embarazadas y lactantes infectadas por el VIH, y a todas las personas VIH-positivas cuando un miembro de la pareja no está infectada. La Organización sigue recomendando que todas las personas con VIH con tuberculosis activa o con hepatitis B reciban terapia antirretroviral.

"Avances como estos permiten que los niños y las mujeres embarazadas accedan antes al tratamiento y que lo hagan con mayor seguridad, lo que nos acerca más a nuestra meta de lograr una generación libre de SIDA", dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. "Ahora, debemos acelerar nuestros esfuerzos, la inversión en innovaciones que permitan hacer análisis a los recién nacidos de forma más rápida y darles el tratamiento adecuado para que tengan el mejor comienzo posible de vida."

Otra nueva recomendación es ofrecer a todos los adultos que comienzan a tomar ART el mismo tratamiento diario de pastillas *. Esta combinación es más segura que las combinaciones alternativas previamente recomendadas y se puede utilizar en los adultos, las mujeres embarazadas, adolescentes y niños mayores.

"El tratamiento temprano de las personas que viven con VIH, con medicamentos seguros, asequibles y más fáciles de manejar mantendrá a la gente saludable y reducirá los nuevos casos de infección", dice Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH de la OMS. "Si los países pueden integrar estos cambios en sus políticas nacionales contra el VIH, y se respaldan con los recursos necesarios, serán capaces de lograr una importante mejora en la salud de su pueblo - ahora y a largo plazo."

La Organización está además animando a los países a mejorar las formas en que prestan servicios contra el VIH, por ejemplo, mediante una integración más estrecha con otros servicios de salud, como los de la tuberculosis, la salud materno-infantil, salud sexual y reproductiva, y el tratamiento de la drogodependencia.

Las recomendaciones de hoy fueron presentadas por la OMS en la jornada inaugural de la Conferencia internacional de la Sociedad sobre SIDA 2013 en Kuala Lumpur. Entre quienes respaldan las recomendaciones figuran representantes de países en los que se ha convertido en estrategia nacional las intervenciones tempranas de ART, junto con las agencias de desarrollo que están proporcionando apoyo técnico y financiero.

"Las nuevas directrices de la OMS son muy oportunas en vista del rápido progreso que hemos logrado en la expansión de los programas de prevención y tratamiento", dice Mark Dybul, Director Ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. "Este es un ejemplo de cómo el Fondo Mundial y la OMS trabajan juntos para ayudar a los países a medida que avanzamos hacia la eliminación del VIH como una amenaza para la salud pública." Desde su creación en 2002, el Fondo Mundial ha apoyado a más de 1.000 programas en 151 países, proporcionando tratamiento contra el SIDA a 4,2 millones de personas.

Aún hay retos pendientes. Junto a las nuevas directrices de tratamiento, la actualización realizada por la OMS, ONUSIDA y UNICEF ha identificado las áreas con necesidades especiales de atención.

Aunque el número de todos los niños que pueden tener acceso a tratamiento antirretroviral ha aumentado un 10 por ciento entre 2011 y 2012, todavía aumenta muy poco en comparación con el 20 por ciento de los adultos. Una complicación adicional es que muchas poblaciones de alto riesgo, como las personas que se inyectan drogas, los hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero y trabajadoras sexuales, siguen enfrentándose a barreras legales y culturales que les impiden conseguir el tratamiento que de otra manera sería más fácil de conseguir. Otro factor que debe abordarse es el gran número de personas que, por muchas razones, "abandonan" el tratamiento.

A pesar de esto, la 'Actualización global sobre el Tratamiento del VIH: Resultados, Impacto y Oportunidades’ contiene datos alentadores que refuerzan la viabilidad de la nueva recomendación de la OMS de administrar ART de manera más temprana.

Entre 2011 y 2012 se logró la mayor aceleración de personas con acceso a ART, consiguiendo que otras 1,6 millones de personas tuvieran acceso a los medicamentos antirretrovirales, lo que aumenta el total a 9,7 millones de personas. Por otra parte, el aumento de la cobertura del tratamiento se produjo en todas las regiones del mundo, sobre todo en África. Cuatro de cada 5 personas que iniciaron el tratamiento en 2012 vivían en África sub-sahariana.

"Hoy en día casi 10 millones tienen acceso a un tratamiento que salva vidas. Este es un verdadero triunfo del desarrollo", dijo Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA. "Ahora la ciencia nos ha dado una nueva oportunidad para asegurar que 26 millones de personas reciben todos los beneficios de los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento y la prevención del VIH. Estoy seguro de que una vez más será un éxito."

La Conferencia de la Sociedad Internacional sobre SIDA se celebra cada dos años y atrae a destacados científicos, médicos, expertos en salud pública y líderes de la comunidad para analizar los últimos avances en la investigación relacionada con el VIH, y para explorar cómo los avances científicos pueden apoyar la respuesta mundial contra el VIH / SIDA.


* Una combinación de tres fármacos antirretrovirales: tenofovir y lamivudina (o emtricitabina) y efavirenz, en una sola pastilla, administrada una vez al día.

Brasil : Rousseff convoca reunión ministerial para examinar protestas

El encuentro fue convocado después de que Rousseff se reuniera el fin de semana con varios ministros, y analizara las conversaciones que el gobierno ma

ntuvo la semana pasada con los movimientos sociales, entidades civiles y centrales sindicales.

 La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, convocó este lunes a una reunión de su gabinete ministerial para esta tarde en Brasilia con el fin de examinar la ola de protestas de las dos últimas semanas y definir acciones para responder a las demandas de la población.

El encuentro fue convocado después de que Rousseff se reuniera el fin de semana con varios ministros, y analizara las conversaciones que el gobierno mantuvo la semana pasada con los movimientos sociales, entidades civiles y centrales sindicales.

Según el ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, que participó en el encuentro con la presidenta el domingo, la reunión de esta tarde es para poner a todos los ministros al tanto de las resoluciones del gobierno y hacer recomendaciones sobre cómo conducir las medidas.

"Es para que todos sepan de qué forma están siendo encaminadas las reivindicaciones. Y también garantizar de que no haya parálisis o retroceso en los programas sociales que estamos implementando", explicó.

La presidenta defiende el derecho de que los ciudadanos se manifiesten, pero alertó que no admitirá actos violentos, como ocurrió en algunas protestas, con ataques a edificios públicos.

Este fin de semana, una encuesta del instituto Datafolha reveló que la aprobación de Rousseff cayó de 57 a 30 por ciento después de las manifestaciones, la caída más dramática en el apoyo popular a un mandatario desde la redemocratización en 1985.

Otro tema que debe ser tratado en la reunión de este lunes es la propuesta de convocar a un plebiscito para que la población opine sobre una reforma política.

El mensaje presidencial pidiendo la convocatoria a una consulta popular debe ser enviado este martes al Congreso, y no debe incluir preguntas a ser presentadas a la población, sino sugerencias sobre los temas.

Aunque en el Congreso no hay consenso sobre la viabilidad o el formato del plebiscito, la encuesta de Datafolha mostró que 68 por ciento de los electores aprueba esa propuesta presidencial.