lunes, 7 de enero de 2013

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DD.HH. LLAMA A ACTUAR CON MESURA EN CONFLICTO DE LA ARAUCANÍA

A juicio del diputado Fidel Espinoza (PS), "sería nefasto que para arreglar este problema se caiga en una verdadera cacería de brujas”. Además, llamó al gobierno a iniciar un "diálogo serio con propuestas concretas.
Derechos Humanos de la Cámara de Diputados , el diputado Fidel

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza, llamó al gobierno a “actuar con mesura en el conflicto de La Araucanía”. A juicio del parlamentario socialista “lo acontecido la semana pasada no tiene dos opiniones y es absolutamente condenable. Los derechos humanos y el respeto a la vida no tienen color político, ni religión. Aquí, nosotros queremos que se investigue y se encuentren a los culpables de estos hechos delictuales”, afirmó.

“Nosotros hacemos fuerza por que los responsables sean encontrados y juzgados, pero sería nefasto que para arreglar este problema se caiga en una verdadera cacería de brujas. Aquí, la mayoría de las comunidades reivindican la restitución de tierras de manera pacífica, por eso no queremos que se caiga en la estigmatización del pueblo mapuche”, dijo el diputado Espinoza.

En esta misma dirección, el presidente de la Comisión de DD.HH. de la Cámara, afirmó que “si no se actúa de manera focalizada y mesurada, en vez de apaciguar los ánimos se van a encender aún más”.

“Si queremos que terminen los actos de violencia en La Araucanía, debemos iniciar un diálogo serio con propuestas concretas. No sirve que hayan más policías si no se buscan soluciones pacificas y dialogantes entre los sectores en conflicto”, concluyó el diputado Espinoza.

domingo, 6 de enero de 2013

Concuerdan en expresar fuerte repudio por atentados en La Araucanía y llaman a aplicar políticas de Estado consensuadas



El Presidente de la Cámara Alta, Camilo Escalona junto a los senadores Alberto Espina, Eugenio Tuma, Jaime Quintana, Jorge Pizarro y Lily Pérez coincidieron que dicha situación corresponde a un problema de Estado que debe ser resuelta con el apoyo de todos los sectores.

                                        
El presidente del Senado, Camilo Escalona

A raíz del atentado que significó la muerte del agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivianne McKay, producto del cual el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció que presentará una querella por Ley Antiterrorista, los senadores Camilo Escalona, Alberto Espina, Eugenio Tuma, Jaime Quintana, Jorge Pizarro y Lily Pérez manifestaron su profundo pesar por la situación y señalaron la necesidad de aplicar políticas consensuadas y reparatorias en toda la Región de La Araucanía.


Al respecto, el Presidente del Senado, Camilo Escalona dijo que “expreso mi condena por el brutal atentado incendiario que costara la vida en la Región de La Araucanía al agricultor Werner Luchsinger y su esposa Vivianne McKay”.


El parlamentario señaló que “ninguna razón ni causa puede justificar hechos de esta naturaleza, de una brutalidad irracional que conmueven en sus cimientos la paz social y la convivencia entre chilenas y chilenos, de la condición que sean. Ningún crimen puede prestigiar demanda alguna”.


Subrayó que “sólo un Estado de Derecho Democrático es la base para tratar y resolver los grandes desafíos del país”.



EXTREMISTAS


En tanto, el senador Alberto Espina expresó que “ha sido un día trágico para La Araucanía, porque se ha cometido un atentado terrorista en forma inequívoca. Se trata de hechos trágicos que demuestran que en la zona están operando un grupo extremista, muy poderoso, organizado y pequeño, pero que actúa con una maldad infinita”.



Añadió que “no cabe duda que se trata de crímenes que tienen por objeto intimidar y horrorizar parte de la población de La Araucanía, obligándola a abandonar sus techos. Éste es un grupo extremista que está operando en la región de forma reiterada, que lo integran personas que son y no son de origen mapuches y que su finalidad es provocar terror en La Araucanía. Ellos no operan no sólo en contra de agricultores, sino también contra de los parceleros de origen y no origen mapuche”.



En ese sentido, el legislador enfatizó que “no tengo duda que el gobierno y el intendente de la zona aplicarán la Ley Antiterrorista. Existen dos políticas paralelas que el gobierno está impulsando; una, es todo la agenda social que tiene por objeto llevar adelante políticas que permitan progreso en la región, tanto de quienes son o no mapuches. En segundo lugar, se aplicó una política de defender el orden público, ligada a la Paz Ciudadana, para lo cual la región cuenta con 5 mil millones de pesos destinados a fortalecer la labor policial y de inteligencia y a entregar medios técnicos y tecnológicos”.



Indicó que “es evidente que estos grupos extremistas lo que buscan es boicotear todas las políticas públicas del gobierno. El Presidente Piñera sostuvo que aplicará todo el peso de la ley sin ningún tipo de concesiones, para lograr atrapar estos terroristas”.



RECONOCIMIENTO

Mientras, el senador Eugenio Tuma comentó que “hemos insistido ante el gobierno para que asumamos una actitud indistintamente de los colores políticos y realicemos una propuesta de Estado. Tenemos que realizar un acto de reconocimiento con la Región de la Araucanía y el fuerte daño que ha tenido desde la instalación del Estado de Chile en el lugar”.



Puntualizó que “más de lo mismo no sirve, éste es un error que ha cometido este gobierno y los anteriores. Requerimos de forma urgente que se mire esta región con la naturaleza de las deudas que el Estado tiene con los mapuches y no mapuches. Espero que el Presidente de la República que vendrá a la región no lo haga solo para presentar un recurso ante los tribunales, sin perjuicio como señal consideramos es útil, sino también impulse una decisión desde el Estado de Chile para que tenga una actitud distinta en la Región de La Araucanía y se instale su propio plan de reparación”.



El legislador recordó que “este problema se inició desde que el Estado de Chile se instaló en la IX Región y lo hizo 70 años después que en el resto del país y para peor, lo hizo de mala manera, con violencia y atropello a los pueblos originarios. Hoy solo estamos observando la continuación y agudización de una protesta reivindicatoria que se ha ido planteando desde 1900 en adelante”.



Asimismo, el parlamentario reconoció que “esta situación es responsabilidad de todos los gobiernos y debemos hacer una política de Estado a mediano y largo plazo que signifique ir visibilizando la cultura, injusticia e implantar un plan de reparación no solo para los mapuches sino también para toda la Región de La Araucanía. Con ello, esperamos que se permita crear condiciones de paz social y que se evite que sigamos en la espiral de violencia que, por supuesto, condenamos”.



Con respecto, de aplicar más medidas de seguridad en la zona, el senador Tuma aclaró que “esto no es la solución, lo que se debe hacer es enfocar el fondo del conflicto. Por esa razón, aún no se ha resuelto, porque se enfocado según los efectos y no por las causas; ya es hora que el Estado y el gobierno entienda que La Araucanía merece un trato diferente”.



CONDENA


El senador Jaime Quitana manifestó su profundo pesar con lo ocurrido con la familia Luchsinger y señaló que se trata “de un atentado cobarde y criminal, que tiene que ser investigado y deben haber responsables”.



Precisó que “a veces los políticos no contribuimos mucho al crear condiciones para el entendimiento, especialmente en La Araucanía. Estos hechos los condenamos de forma categórica; aquí no hay nada que justifique una acción de esta naturaleza, probablemente se trata del hecho violento más grave de los últimos tiempos”.



El parlamentario aseguró que “quien realiza un ataque de este tipo, son personas desquiciadas o alguien que quiere generar temor en la población, y por supuesto, no están disponibles para un clima de entendimiento ni de paz social, que es lo que la totalidad de la región anhela”.



Añadió que “las declaraciones del ministro Chadwick quien estuvo hace algunas semanas atrás en la zona, no fueron de lo más afortunadas. El mundo político debe ser especialmente muy cuidadoso. Centrar en la discusión si los tribunales está poniendo estándar de pruebas muy altos, creo que es un pésima señal para un país que quiere avanzar en la tranquilidad, el desarrollo y que está invirtiendo mucho en sus policías”.



El legislador dijo que “como nunca antes la inversión en Carabineros en la Región de La Araucanía ha sido sumamente elevada. Sin embargo, la sensación de inseguridad que tiene la población, nunca antes fue tan grande como hoy”.



En relación a la querella que presentará el gobierno, el senador Quintana sostuvo que “el gobierno tiene que hacer lo que debe y por supuesto, tendrá que presentar las acciones, y el Ministerio Público hará lo propio. Pero también en la región se requiere una señal por parte del jefe del Estado y que asuma que no se trata de un tema policial, sino más bien ese algo más profundo”.



Agregó que “lo que sí se sabe, es que en la región hay un conflicto que no es de este gobierno, sino es algo del Estado y por lo tanto, es él quien debe reaccionar a la altura. Eso significa aplicar políticas públicas altamente consensuadas y no contar con un gobierno que llegue y piense que posee una solución mágica al tema como lo fue la cumbre de seguridad que no ha funcionado”.



GRAVEDAD


A su vez, el senador Pizarro comentó que “los hechos son de la máxima gravedad y sin duda, que todo el país debe reaccionar frente al violentismo y a hechos tan reprobables como el que hemos conocido en el día de hoy. Incendio de vivienda, la muerte de dos personas –entiendo que son parte de la familia Luschinger- creo que es total y absolutamente reprobable y ameritan que el país entero entienda que hay que separar y aislar total y absolutamente a los violentistas que están generando estos hechos de sangre que todos repudiamos”.



El legislador precisó que “no podemos confundir a esa gente con lo que son las demandas de los pueblos originarios que son legítimas y que no tienen nada que ver con estos hechos de violencia. El gobierno debe actuar con mucha firmeza en las querellas en contra de quienes resulten responsables”.



Indicó que “hay personas identificadas y me parece que a la opinión pública se debe informar quienes son estos grupos, quienes los dirigen, cuáles son los objetivos que persiguen, de manera de sancionarlos con todo el rigor de la ley. Instrumentos existen y el gobierno está en la obligación de usarlos y los tribunales determinar las responsabilidades que corresponda”.


INSTITUTO DD.HH


En tanto, la integrante de la Comisión de Derechos Humanos, senadora Lily Pérez lamentó lo ocurrido e hizo un llamado al Instituto de DD.HH a respaldar todas las acciones que está realizando actualmente el gobierno para combatir con fuerza a estos grupos violentistas.



“Me produce una gran decepción que el instituto de DD.HH; que hemos apoyado fuertemente desde el Senado, desde la Alianza y desde el gobierno, piense y sostenga en una declaración publica, que invocar la Ley Antiterrorista es un error. Creemos que en este caso se dan todas y cada uno de los antecedentes para invocar esta Ley, de modo que no entendemos este rechazo”, dijo.



Agregó que “el terrorismo hay que enfrentarlo con firmeza y no con blandura; hay que ir de frente y con todas las herramientas legales disponibles; los países que han sido ambiguos en su lucha contra el terrorismo han perdido la batalla y están prisioneros de este flagelo del mundo moderno que es el terrorismo”.



Explicó que la ley antiterrorista se invoca en este caso “Este es un acto de terrorismo; no cabe ninguna duda; no estamos frente a un crimen cualquiera y como miembro de la comisión de DD.HH del Senado espero que el instituto cautele los derechos de todas las víctimas, incluidas las de la Araucanía y de señales concretas de respaldo a las acciones legales que asuman el gobierno, las policías y los tribunales en su conjunto”.

Chile cambia "dictadura" por "régimen militar"

La decisión del Gobierno de Sebastián Piñera de cambiar en los textos para los escolares de enseñanza básica la denominación del periodo de Augusto Pinochet de "dictadura" a "régimen militar" desató una intensa polémica con la oposición, que denuncia un intento de maquillar la realidad, e incluso dentro de las propias filas de la coalición gobernante de derecha, donde algunos discrepan de la modificación.

Dictador Pinochet

El episodio sería casi meramente anecdótico si no fuera porque no es el único que ha ocurrido en los casi dos años que ha gobernado Piñera, que pudo llegar a La Moneda en marzo de 2010, después de 20 años y cuatro administraciones de centro-izquierda, justamente por haber sido un opositor de la dictadura.

El cambio de "régimen militar" por "dictadura" fue propuesto por el exministro de Educación Felipe Bulnes y aprobado el 9 de diciembre por el Consejo Nacional de Educación, en el que participan distintos sectores. El nuevo concepto, más general pero a la vez menos preciso y descriptivo de lo que significó para los chilenos el Gobierno de Pinochet (1973-1990), se aplicará en los textos escolares de Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Sociales de los escolares de primero a sexto grado.


El nuevo ministro de Educación, Harald Beyer, un académico conservador y riguroso que llegó al cargo en vísperas de fin de año en reemplazo de Bulnes, debió estrenarse con la defensa del cambio de concepto, ácidamente criticado a través de las redes sociales. "Yo reconozco que fue un Gobierno dictatorial, así que no tengo problemas", afirmó Beyer, pero se usa el término más general, "que es régimen militar". La coordinadora de currículum del Ministerio de Educación, Loreto Fontaine, explicó en declaraciones al portal electrónico El Mostrador que el concepto de régimen militar admite que "puede haber diferentes puntos de vista y experiencias" al describir el periodo.

La Administración de Piñera ha estado plagada de pequeños incidentes de este tipo, en que el espíritu más ultramontano de la derecha se ha desbordado sobre las costumbres del vaso republicano. Al propio Piñera estas manifestaciones o deslices, según se quiera ver, no le han agradado. En noviembre, una funcionaria de La Moneda envió en nombre del presidente sus "felicitaciones y los mejores deseos de éxito" al acto en homenaje al extorturador Miguel Krasnoff, condenado a 144 años de cárcel en 23 condenas por violaciones a los derechos humanos, y Piñera la destituyó de su cargo. La campaña para prevenir el sida no se refiere a la principal medida de contención, el condón. La directora de un organismo que concede becas a escolares instaló una efigie de una virgen en el acceso a las oficinas, aunque el Estado chileno no se define como confesional.

En la oposición, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, replicó el concepto de régimen militar con un ejemplo de zoología: "Tiene orejas de gato, cuerpo de gato, maúlla como gato y algunos quieren que se llame perro. Eso es dictadura, le pongan el nombre que le pongan".
Para la directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, hay sectores en el Gobierno a los que les incomoda el concepto de dictadura, "pero es la verdad y se usa en todas partes del mundo donde hubo Gobiernos totalitarios que violaron de manera grave y sistemática los derechos humanos". La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, consideró la modificación como una ofensa y falta de respeto grave que "altera la verdad de la historia". La polémica incluso llegó a la derecha, donde los sectores más liberales -y cercanos al propio Piñera- reconocen que Pinochet fue dictador.

Para los diputados más cercanos a Pinochet, el cambio es positivo porque, a su juicio, en los últimos años se ha contado la historia desde una sola óptica, informa . "Que se hable de dictadura es una forma de estigmatizar a un Gobierno que entregó democráticamente el poder", declaró el congresista Iván Moreira, de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente.

Si bien las editoriales de los textos escolares tienen libertad para su elaboración si respetan los contenidos curriculares, es difícil que desoigan la decisión del ministerio. El Consejo de Educación podría revertir o revisar la medida después de la polémica que esta ha desencadenado. Uno de sus miembros, Alejandro Goic, reconoció que la modificación del concepto les pasó inadvertida y que el Ministerio de Educación no les informó previamente. Goic espera que la decisión pueda revertirse porque "a las dictaduras hay que llamarlas dictaduras y a las democracias, democracias".

sábado, 5 de enero de 2013

La militarización no intimida, Wallmapu recordó a su mártir Catrileo

Wallmapu, nuestro país mapuche, por el que Catrileo dio su vida, y que actualmente se encuentra fuertemente militarizado, no escatimó en esfuerzos por recordarlo como se merece un mártir. Fueron varios los lugares en que se realizaron acciones de repudio a este crimen institucional...



Acciones de distinto tipo y calibre, sin coordinación alguna, unidas sólo por la rabia, el descontento y el rechazo a la presencia y accionar del estado chileno y sus instituciones en Wallmapu.

Mujeres, niños, abuelos y jóvenes salieron este tres de enero a decir basta, no más crímenes de estado, no más injusticia, no más agresión chilena, no más ocupación de nuestro territorio, no más Chile en Wallmapu.

Marchas mitines y cortes de ruta en Wallmapu
Temuco: Una de las actividades centrales se realizó en Temuco, donde familiares y amigos de Matías organizaron una marcha por el centro de la ciudad. La marcha congrego a más de 200 personas y fue encabezada por su familia los que señalaron su indignación por la impunidad que goza el asesino de Matias, el cabo de carabineros Walter Ramirez.

Concepción: Luego de realizar un mitín en el centro de la ciudad y entregar información de lo que esta pasando en Wallmapu, unas 150 personas marcharon el Jueves para rendir homenaje al weichafe asesinado, siendos reprimidos por FF.EE de carabineros deteniendo a 5 personas. En tanto el miércoles 02 se realizaron barricadas en la ciudad.

También se registraron cortes de rutas distintos sectores. La ruta S-16 que une Imperial con Chol Chol fue cortada la noche del miércoles. En tanto, el Jueves, la ruta que une Cañete con Tirua a la altura el sector de Huentelolen se bloqueo el camino con arboles y neumáticos. Ambas protestas fueron rápidamente reprimidas, esto por la fuerte militarización que existe en estas zonas. Aunque en estos cortes hubieron 2 detenidos (corte de ruta S-16), queda claro que la presencia militar no intimido al pueblo mapuche a recordar al hermano asesinado y a seguir demandando el retiro de la ocupación chilena de Wallmapu.

Otras ciudades

Santiago: También se realizaron marchas en Santiago; allí unas 300 personas caminaron por el centro de la ciudad cuminando con enfrentamientos con carabineros y ataques a dos bancos. Todo en homenaje al weichafe.

Las acciones de resistencia más fuertes, sin embargo se registraron en sectores rurales y afectaron a empresas forestales y latifundistas.

El panorama general da cuenta de una nueva conmemoración de carácter nacional Mapuche, un Wallmapu que no cesa de resistir y que avanza hacia su reconstrucción e independencia de forma inapelable.

Estado de sitio en Vilcún por muerte de latifundista

La policía chilena despliega un gran operativo policial en la zona de Cautín y en especial en la zona de tres cerros Yeupeko, ingresando a distintas comunidades de la zona como; Juan Catrilaf, Yeupeko Katrileo, Juan Quintrupil, sector el natre, Llamuco etc, esto luego de la acción sucedida en la madrugada contra los usurpadores y responsables de la muerte de Matias Catrileo, los Luchsinger.


Un comunero herido de bala fue detenido y esta acusado por este hecho encontrándose prisionero en el hospital de Temuco. El fiscal ha cargo, Alberto Chifelle solicitó la ampliación del plazo de la detención a 7 días y la reserva absoluta de la investigación por un plazo de seis meses.

Se han producido pequeños enfrentamientos en algunas comunidades pues el control territorial impide a la policía allanar el territorio mapuche.

El presidente chileno decreto implícitamente estado de sitio en la zona, y señalo que aumentara a dotación militar, sumando 84 efectivos, vehículos blindados, y un nuevo helicóptero, También confirmó que pidió al Director de la Agencia Nacional de Inteligencia recabar información “útil” desde las Fuerzas Armadas, para “aumentar eficacia y eficiencia contra el “terrorismo”. Además, de la aplicación de la ley antiterrorista que y con la que se dan amplias facultades a la policía, se espera muchas detenciones y montajes contra nuestros dirigentes y nuestras comunidades, como fue en caso anterior por lo tanto enfrentamos una gran arremetida de represión.

La militarización no intimida
A pesar del gran despliegue policial en la zona de Cautín, weychafes de la zona de conflicto- en horas de esta tarde han ocupado el fundo la familia Puig usurpadores de nuestro territorio. Hasta ahora el fundo se mantiene ocupado, pero se prevee una pronta intervención policial por tierra y aire. Se espera un enfrentamiento en horas de la tarde pues la recuperación es de carácter indefinida.

El Pueblo Mapuche no esconde el brazo

Al igual que en Chekenko, cuando murió un carabinero, el estado chileno esta poniendo todos sus esfuerzos movilizando un gran contingente de su policía militar en la zona. También, se ve como el racismo toma protagonismo en los comentarios de los latifundistas de la zona llamando a una verdadera cacería de mapuches y como era de esperar el gobierno sale corriendo a socorrer a sus camaradas, a aquellos que no han entendido que tienen que irse de Wallmapu.

La guerra que mantiene el estado chileno contra nuestro País Mapuche tiene ya más de 130 años y durante ese tiempo han sido miles los mapuche asesinados. Desde la ocupación militar de Wallmapu en 1861 el pueblo mapuche ha luchado por recuperar su independencia a través de todas las vías, pero la cosa mas que cambiar ha empeorado.

Han matado ha miles de nuestros hermanos. Lemún, Catrileo, Collío, nuestros últimos mártires asesinados en esta larga guerra genocida. Pero nosotros no esperamos que el estado chileno haga justicia por estas muertes, ya no lo hizo y no lo hará, por tanto la justicia esta en nuestras manos recuperando el territorio, reconstruyendo nuestro Wallmapu ancestral con la independencia y soberanía que tenían nuestros antiguos antes de la invasión.

Florinda Carrillanca: “Mi hijo me ha dicho que está dispuesto a morir luchando”


Florinda Carrillanca, madre del líder de la principal organización por la reivindicación territorial mapuche en el país, cuenta cómo era la vida de Héctor Llaitul en Rahue, antes de liderar el movimiento y enfrentar cargos de terrorismo.

Florinda Carrillanca


Pide rebajas a la condena de su hijo, quien ya suma 40 días de una nueva huelga de hambre.

Le avisan que la buscan. Ella demora en asomarse y luego saca un manojo de llaves de entre sus ropas y abre la puerta del antejardín. Invita a pasar a su hogar, una casa de un piso ubicada en calle David Rosas del sector de Rahue. Cuenta que estaba metida en la huerta, por eso se demoraba. En ese lugar pasa gran parte del día, cultiva lechugas, papas, arvejas y otras verduras que después vende en la Feria Libre de Rahue. Eso la entretiene y le permite ganarse algunos pesos.

  La madre de Héctor Llaitul vive en Rahue Bajo, en la misma casa donde su hijo fue detenido en julio de 2009 | Sergio Silva

"Me ven ágil, pero tengo mi edad: 75 años. Nadie me cree que los tengo, porque ando por aquí y allá", cuenta. La actividad -dice- la mantiene con energías. "Con todo lo que ha pasado, nunca tuve una depresión. Soy una mujer fuerte, creo que Héctor en eso salió a mí; hace las cosas desde adentro, con mucha fuerza".

Es de trato amable, pero cuida cada una de las palabras que pronuncia. Así se presenta Florinda Carrillanca Treimún, madre de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la organización que se ha levantado en el país como el principal motor de la reivindicación del territorio mapuche. Para las policías, es el grupo responsable de los ataques más violentos en la zona de La Araucanía.

CONDENA

Héctor Llaitul (45 años) pasa sus días en la cárcel de Angol, donde debe cumplir 14 años de condena, después que se le acusara de homicidio frustrado del fiscal Mario Elgueta y por robo con intimidación contra el agricultor José Santos. Los dos hechos ocurridos en 2008.

Para Florinda Carrillanca, todo es un montaje. "Cuando la gente escucha todo eso, lo cree y dice a esos mapuches no hay que defenderlos, pero no es cierto. Sólo pudieron condenarlos porque usaron testigos secretos", asegura.

La rahuina se mantiene atenta a la defensa de su hijo y cada vez que puede lidera marchas en su apoyo. También se ha entrevistado con jueces y políticos para pedirles que el caso de su hijo ser revisado.

Inicialmente, Llaitul debía cumplir 25 años de presidio, luego de ser condenado por el tribunal de Cañete. En junio del año pasado, estas penas fueron rebajadas por la Corte Suprema. Antes, a mediados de 2010 protagonizó junto a otros comuneros presos una prolongada huelga de hambre

Fueron 81 días que mantuvieron la atención puesta en Héctor Llaitul, que desde adentro del penal fue quien recibió y negoció con las autoridades de Gobierno y el obispo Ricardo Ezzati el fin de la movilización.

Hace 40 días, el líder de la CAM inició una nueva huelga de hambre. Alega haber sido doblemente condenado por tribunales civiles y militares, por la aplicación en su caso de la Ley Antiterrorista y uso de testigos protegidos en el juicio que lo condenó.

Mientras, en Osorno, su madre lidera las acciones para llamar la atención de las autoridades y evitar que una cuarta huelga le pase la cuenta a su hijo, pues las tres anteriores lo dejaron con secuelas en su salud. Pesca los riesgos, ella manifiesta que no le pedirá que baje los brazos. "Es su vocación, mi hijo nació para luchar", explica.

De cuando en cuando, esta rahuina hojea el libro que el ex candidato presidencial Jorge Arrate escribió sobre su hijo, el que se lanzó en octubre de este año en el Cine Arte Alameda de Santiago ante un público que desbordó el recinto. Se llama "Weichan, conversaciones con un weychafe (guerrero) desde la prisión política".

SUS ORÍGENES

Florinda Carrillanca proviene de Riachuelo, comuna de Río Negro. Llegó a los 20 años a Osorno a trabajar como una empleada doméstica. "A mí me gustaba tener libertad para moverme y poder ir a ver a mis papás, porque siempre fuimos una familia muy humilde", cuenta sobre su inclinación por el trabajo, en tiempos en que las mujeres no acostumbraban a salir de sus hogares.

  Florinda Carrillanca, de joven junto a su esposo Juan Llaitul y su hijo mayor Luis | FCT

A su esposo, Juan Llaitul, lo conoció en la ciudad. Era un obrero analfabeto, con el que comenzó a formar un hogar, primero en una casa de poco valor que arrendaron en Rahue y, luego, en el terreno de calle David Rosas, donde aún vive.

Compararon el terreno con sacrificio, lo pagaron en cuotas y allí construyeron una modesta casa de madera.

"Mi esposo era un obrero de la CCU. Nunca tuvo puestos mayores porque no sabía leer ni escribir. Terminó trabajando así nomás, con sueldos bajos. Tuvimos seis hijos, pero viven cuatro. Héctor es el tercero".

Orgullosa, dice que Héctor Llaitul fue desde niño un buen alumno, que comenzó su formación en el Colegio San José de Rahue, una escuela de monjas donde la disciplina era muy importante.

Luego siguió sus estudios en el Liceo de Rahue (B-17), donde destacó. "Sus notas eran perfectas, nunca llegó atrasado al colegio, era responsable y le gustaba el deporte".

Para demostrar que no se trata de falso orgullo de madre, apunta a un diploma colgado en la pared. Su hijo lo recibió en un acto público que se efectuó en la plaza de Armas. Era julio de 1983, Llaitul fue premiado por ser el mejor alumno de su liceo, en una ceremonia del Día de la Juventud.

"Nunca fue tímido, si veía que algunos niños le pegaban a los más chiquitos, él siempre los defendía. Cuando estaba en la enseñanza media ya me fui dado cuenta para dónde iba su camino. No le gustaba ningún tipo de injusticia".

Dice que por esos días era habitual verlo trotando en el barrio o jugando basquetbol y que le gustaba ir a nadar. Fue en esa época en que Llaitul participó en algunas barricadas y protestas contra el Régimen Militar y se unió a un grupo de estudiantes de izquierda.

Más tarde sus buenas notas le permitieron obtener un buen puntaje en la Prueba de Aptitud Académica (PAA) e irse a estudiar Trabajo Social en Valparaíso.

RUTA DE UN WEYCHAFE

En Valparaíso, cuando era un universitario que vivía de becas y trabajos esporádicos como obrero, se vinculó a la Juventud Rebelde Miguel Enríquez, un grupo que se identificaba con el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario). "En esa época estaba contra la dictadura, yo pensé que iba a seguir en eso y me preocupaba porque sabía que corría peligro en eso", dice.

Ella no pudo acompañarlo mucho en esos días. Por esos años, sólo viajó a verlo en dos oportunidades a Valparaíso.

"Las cosas se deben contar tal cual. Mi esposo se enfermó por el alcoholismo, se aporreó por ahí y estuvo postrado casi doce años. Eso me mantuvo por mucho tiempos sin salir mucho de la casa".

Su hijo dio un pasó más allá en su oposición a la dictadura e ingresó al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Por un tiempo, llevó una vida clandestina, aunque nunca cumplió un rol de jerarquía en el Frente, ni tampoco pasó a ser parte de las llamadas milicias rodriguistas. Era sólo un subordinado que cumplía órdenes operativas y, al final, de tipo estratégico.

"En ese tiempo yo no tenía mucha comunicación con él, no le gustaba que yo supiera. Les decía a sus hermanos que no me cuenten nada, aunque lo tomaran preso. Al final, yo igual me enteraba", dice Florinda.

  A la derecha, Llaitul en el matrimonio de su hermano mayor | FCT

Aunque sabía sus nexos con estas agrupaciones, ella nunca le recriminó, excepto una vez. Fue en los tiempos en que Llaitul se desvinculó del Frente, retomó sus estudios en la Universidad de Concepción y comenzó a acercarse a grupos mapuches, a mediados de la década del 90.

La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) comenzaba a gestarse. "Y qué vas a sacar, le dije, tienes a tan poca gente a tu favor. Es como traspasar una muralla, no lo vas lograr. Él me dijo: mami yo nací para esto. Y nunca más le reclamé".

Florinda Carrillanca cree que fue cuando su hijo terminó su carrera universitaria y partió a trabajar como asistente social a Purén, que la reivindicación mapuche se transformó en el principal motor de su vida." La gente se enteró que había un asistente social de su pueblo, uno más de sus hermanos y lo buscaban para contarle que eran abusados. Él fue viendo cómo los mapuches estaban siendo arrinconados por los más poderosos, que se hacían millonarios".

Florinda ve a su hijo como un weychafe, es decir como un guerrero mapuche que por vocación debe luchar por su pueblo, aunque sea desde la cárcel.

LA CLANDESTINIDAD

"Él ha salido libre y vuelven a detenerlo. Pero sigue adelante con su lucha, nació para defender el derecho de sus hermanos, porque algunos no han tenido la iniciativa de luchar o porque no saben cómo hacerlo", dice.

Cuando se tacha a su hijo de terrorista, Florinda salta para defenderlo. Sostiene que todo es parte de un montaje "obra del capitalismo que defiende los intereses de las empresas y los más poderosos".

"En el ataque al fiscal eran 25 carros policiales contra unos pocos mapuches que llevaban boleadoras y piedras. No fue una emboscada como dicen ellos. La CAM resguardaba la tierra de los mapuches, nada más (...) Luego dijeron que la camioneta del fiscal tenía como 300 balas, que Héctor y sus compañeros dispararan. Si era una caravana en movimiento, cómo iban a tener tanto tiempo para hacer todo eso. Le tiraron balas ellos mismo para tener cómo comprobar el ataque", afirma la madre de Llaitul.

Los problemas judiciales de su hijo se iniciaron mucho antes de ese episodio (2008). En un enfrentamiento en 2001 en la hacienda Lleu-Lleu donde se le requirió por infraccionar la Ley de Seguridad del Estado. Para el año 2003 se le acusaba de actividades terroristas.

En 2007 estuvo detenido algunos meses por el incendio de maquinarias en un predio forestal. Gran parte del tiempo entre el 2003 y 2007, Llaitul lo vivió en la clandestinidad.

En julio de 2009, mientras lavaba unas zapatillas en casa de su madre en Rahue Bajo, la policía irrumpió en el hogar y lo detuvo. No opuso resistencia. "Él al final quería que lo pillen, estaba cansado de arrancar", cuenta Florinda.

En un juicio que duró casi tres meses, a Llaitul se le acusó de al menos 10 delitos, por los que el Ministerio Público pedía condenas de hasta 100 años.

Finalmente fue sentenciado a 25 años y, luego, se le rebajó la pena a 14. Florinda Carrillanca observó todo desde lejos.

"No tenía corazón para ir. Esos días viajó mucha gente acompañarlo. Desde Osorno no han dejado solo a Héctor", dice sobre el apoyo que su hijo concita en algunos sectores y agrupaciones de la ciudad. Muchos de ello son los mismos comuneros que el fin de semana pasado convocaron a una marcha en Osomo para pedir la rebaja de condenas de Llaitul y que se considere el tiempo que éste ya cumplió en prisión por esas causas.

"Lo único que quiero es que se anule el doble proceso que enfrentó mi hijo y otros de sus compañeros. Libertad para todos, no sólo para Héctor. Que la justicia escuche y que otras madres se conmuevan con lo que estoy pasando", señala.

 El osornino es el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, agrupación que se ha adjudicado varios ataques en La Araucanía | Archivo Diario El Austral de Osorno

Carrillanca está convencida que las imputaciones que se hacen a Llaitul son más graves de lo que su hijo ha reconocido como acciones lideradas por la CAM en territorio mapuche.

"Tengo mucha rabia con los gobiernos de Lagos y Bachelet, que terminaron de condenar a la fuerza mapuche. Y Piñera sigue avalando todo y lavándose las manos. Estoy orgullosa de lo que hace mi hijo y donde sea hablaré a favor de él".

Florinda cuenta que desde que su hijo comenzó la huelga de hambre ha bajado 15 kilos y se está inquieta por lo que esta acción pueda hacerle a la salud de su hijo, quien este año fue sometido a una intervención quirúrgica.

"Estoy consciente que corre peligro, pero no le pediré que se baje porque él es dueño de sus actos. Sólo me gustaría que la justicia escuche más. Mi hijo me ha dicho que está dispuesto a morir luchando".

40 Días en huelga de hambre lleva Héctor Llaitul en la Cárcel de Angol, esta es la cuarta vez que presiona con una acción similar. En 2010 estuvo 81 días sin comer.

viernes, 4 de enero de 2013

DIPUTADOS DC DE LA ARAUCANÍA CONDENAN ATENTADO Y ADVIERTEN “FRACASO DEL GOBIERNO” PIDIENDO “URGENTE INSTANCIA DE DIÁLOGO FORMAL”

Los diputados Chahín, Saffirio y Venegas repudiaron categóricamente el atentando en que perdió la vida un matrimonio de agricultores en Vilcún, insistiendo “en la urgencia de abordar el conflicto mapuche con inteligencia y con políticas de Estado que permitan restablecer el diálogo y terminar con la violencia, no apaguemos el incendio con bencina”.

Junto con señalar su profundo repudio al atentando ocurrido en la comuna de Vilcún, donde falleció un conocido matrimonio de agricultores de la zona, los diputados DC de La Araucanía, Fuad Chahín, René Saffirio y Mario Venegas, insistieron en el llamado a abordar el prolongado conflicto mapuche con “otra mirada, ya que a todas luces estamos ante un completo fracaso, donde el restablecimiento del diálogo y la paz social son vitales, el clima es insostenible”.

Al respecto, el diputado Chahín señaló que “llegamos a un límite horroroso y nefasto en este conflicto con la muerte de 2 personas. Por eso, lo que necesita La Araucanía es que la visita del Presidente Sebastián Piñera a la zona, sea más efectiva que efectista. Esperamos que convoque al diálogo en una instancia formal, que incluya a todos los actores, pues el conflicto ha llegado a tal límite que es urgente atacar las causas de fondo y no seguir con las mismas fórmulas que hasta ahora sólo han demostrado ser un gran fracaso”.

En esta misma línea, Chahín aseguró que “la violencia, el asesinato, el odio, solo engendran más violencia, asesinatos y odios, venga de donde venga. Por esta razón, lo que se necesita es justicia ecuánime, firme; un Gobierno abierto al diálogo real; que las instituciones como el Ministerio Público o la Inteligencia sean efectivas; y que los actores políticos seamos cautos y prudentes para no apagar un incendio con más bencina”.

El diputado Saffirio manifestó su “más completo, total y absoluto repudio al crimen cometido en Vilcún. Nada puede justificar un acto aberrante como este. Hay que ser claros, frente a la violencia no se puede tener un doble discurso, pero también hay que reconocer que el país aún no logra entender con claridad la naturaleza de la cuestión Mapuche. Por otro lado, este atentando representa el fracaso del trabajo de inteligencia policial para prevenir atentados, especialmente en una fecha tan simbólica como la de ayer”.

Finalmente, el diputado Venegas, subjefe de la bancada, agregó que “estamos consternados, pero lo que más nos preocupa es que esto suma y sigue; no podemos caer tampoco en una estigmatización hacia el pueblo mapuche, pues una cosa son los hechos de violencia como éste, que repudiamos y condenamos, pero otra cosa es la realidad de la inmensa mayoría de las comunidades que sólo desean vivir en paz y restablecer el diálogo. Es un tema sumamente complejo donde no aparece la empatía ni la inteligencia del Gobierno para actuar. No queremos que estos hechos continúen; de hecho, hace meses ya le enviamos una carta al Presidente de la República para trabajar en conjunto, y aún no tenemos respuesta “.

jueves, 3 de enero de 2013

Seis países prohíben la carne de vacuno brasileña tras confirmarse un caso de 'vacas locas'


vaca.JPG
El mal de las vacas locas vuelve a escena 
Seis países han prohibido las importaciones de carne de vacuno brasileña tras la confirmación, el pasado mes de diciembre, de un caso atípico del mal de las 'vacas locas', según ha declarado este miércoles a la prensa la secretaria de Comercio Exterior de Brasil, Tatiana Prazeres.


Brasil, primer exportador mundial de carne de vacuno, está cosiderando la posibilidad de acudir a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en caso de que los países no levanten el veto, según Prazeres, quien ha insistido en que la carne brasileña es apta para el consumo.

"No hay ninguna base para estas decisiones atendiendo a los parámetros de salud y el Gobierno está estudiando las medida a tomar", ha proseguido. "Tenemos en nuestro radar una posible actuación en el seno de la OMC", ha advertido.

China, Japón, Sudáfrica, Arabia Saudí, Chile y Jordania han informado a Brasil sobre el veto a sus carnes después de que la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) informara de que una vaca muerta en 2010 tenía un caso atípico de Encefalopatía Bovina Espongiforme, explicó la secretaria de Comercio Exterior.

Según Prazeres, la medida podría afectar solo al 4,4 por ciento de las exportaciones. Chile es el país que importaba la mayoría de la carne de vacuno que vendía Brasil a estos seis países. Entre enero y noviembre de 2012 importó 62.600 toneladas, según el Ministerio de Agricultura.

Pese a todas estas medidas, la exportación de carne brasileña aumentó hasta las 83.700 toneladas en diciembre, frente a las 82.700 de noviembre y las 63.100 de un año antes, según los datos del Ministerio de Comercio.

La vaca, de trece años y alimentada con pastos, y que estaba destinada a labores de reproducción en el Estado de Paraná, nunca llegó a desarrollar la Encefalopatía Bovina Espongiforme, pero había dado positivo en la prueba de la proteína que causa la enfermedad. Según la OIE, Brasil es un país con muy escaso riesgo de desarrollar el mal de las 'vacas locas'.

miércoles, 2 de enero de 2013

Detenido un acusado por la muerte del artista Víctor Jara en la dictadura chilena

La justicia chilena detuvo el miércoles a uno de los dos acusados de ser autores materiales del homicidio del reconocido cantautor chileno Víctor Jara, mientras que se entregaron otros tres supuestos cómplices del crimen, producido hace cuatro décadas durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Photo

Después de un largo juicio, las investigaciones forenses determinaron que los entonces tenientes Hugo Sánchez Marmonti y Pedro Barrientos Núñez fueron los autores de los 44 balazos que recibió el artista chileno, simpatizante del gobierno del derrocado Salvador Allende.

Sánchez se entregó a la policía, mientras que para Barrientos se pedirá la extradición, ya que vive en Estados Unidos, informó el juez del caso, Miguel Vásquez.

Jara, autor de las famosas canciones "Te recuerdo Amanda" y "El derecho a vivir en paz" fue detenido junto a profesores y alumnos de la Universidad Técnica del Estado tras el golpe de Estado de 1973. Luego fue trasladado al Estadio Chile, donde permaneció detenido varios días.

Según testimonios de detenidos en el Estadio Chile, Jara fue torturado y le rompieron las manos con la culata de un revólver para finalmente acribillarlo a tiros el 16 de septiembre de 1973. Su cuerpo fue encontrado tres días después cerca de un cementerio.

Dentro del operativo judicial, también se entregaron el miércoles los militares Edwin Dimpter, Nelson Hasse Mazzei y Jorge Smith Gumucio, tres de los seis señalados como cómplices del asesinato del cantautor.

Pese a la detención de los inculpados, fuentes judiciales explicaron que todos tienen la posibilidad de solicitar la libertad bajo fianza. Por el momento permanecen recluidos en un cuartel.

Esta orden de detención debe ser ratificada por un tribunal superior, en un proceso que podría extenderse durante años.

En tanto, la defensa del militar Raúl Jofré -otro de los supuestos cómplices- informó que éste se entregará en las próximas horas. De los dos restantes, Roberto Souper permanece internado en una clínica psiquiátrica y Luis Bethke Wulf no hay sido localizado.

La familia del cantante valoró la decisión de los tribunales y consideró que el caso puede dar pie a que se aclaren causas similares.

"Si el caso de Víctor sigue como punta de lanza, ahí sí que vamos adelante pidiendo justicia para Víctor, y con la esperanza que siga justicia para todos", dijo a la prensa Joan Jara, viuda del cantante.

Durante el régimen de Pinochet murieron o desaparecieron unas 3.000 personas. Además, fueron torturadas unas 28.000, incluyendo a la ex presidenta Michelle Bachelet.

martes, 1 de enero de 2013

Italianas de DDHH interponen recurso de amparo al Gobierno de Chile

Entraron al país como observadoras de Derechos Humanos el 4 de diciembre a causa del conflicto Mapuche que se vive en la región de Araucanía

Ciudadanas italianas Luisa Costalbano y Valentina Fabbri. (Mapuexpress)
Ciudadanas italianas Luisa Costalbano y Valentina Fabbri. (Mapuexpress)


Las ciudadanas italianas Luisa Costalbano y Valentina Fabbri que ingresaron a Chile como observadoras de DDHH por la Comisión Europea de Derechos Humanos y Pueblos Originarios HARALD EDELSTAM presentaron el 31 de diciembre de 2012 un recurso de amparo contra el Ministro del Interior de Chile, Rodrigo Chadwick, por acusaciones vertidas por el Gobierno en su contra.

El abogado de Costalbano y Fabbri, Lorenzo Morales indicó a los medios de prensa chilenos que ambas recibieron imputaciones que originan una causa de expulsión y una vulneración a su libertad de deambulación, informa Radio Bío Bío.

Las mujeres italianas fueron acusadas el 27 de diciembre por participar en las movilizaciones en la zona del conflicto mapuche, que van en apoyo a las comunidades indígenas.

En un comunicado público, la Comisión Europea de Derechos Humanos con sede en Suecia, denunció que los medios de comunicación de Chile iniciaron una ”difusión de campaña en contra de dos ciudadanas italianas a través de supuesta participación como activistas en marcha no autorizada en Collipulli”.

En el comunicado publicado el 29 de diciembre por Mapuexpress, sus representantes se manifiestan preocupados que desde el 27 de diciembre el Estado de Chile manifieste a los medios de prensa, que se encuentra evaluando la aplicación de expulsión del país de dos observadoras de derechos humanos.

La comunicación de DDHH señala que el 29 de noviembre se envió una carta a la Dirección de relaciones Exteriores de Chile que señala:

“Deseamos informarles de la llegada de dos ciudadanas italianas que irán a Chile como observadoras de derechos humanos: Luisa Costalbano, educadora y Valentina Fabbri, Mediadora Intercultural. Sin más que agregar y en espera de acuse recibo”.

La directiva de CEDHPA Edelstam de Suecia, recordó que las ciudadanas italianas ingresaron a Chile en calidad de observadoras y culpó al servicio de inteligencia de Chile de tratar de “vincular supuestos financiamientos del extranjero, haciendo seguimiento historial de uno de los familiares de las observadoras, lo que sentimos como un insulto a la democracia y al derecho internacional”.

La organización recordó también que ya existe un caso anterior de expulsión de los ciudadanos italianos de DDHH, en 2008, Giuseppe Gabriele y Dario Ioseffi.

“Cabe mencionar que Chile, incumple con acuerdos internacionales, así como la aplicación en su totalidad del Convenio 169 de la OIT para pueblos Indígenas, en especial lo que refiere a la Consulta”, destaca CEDHPA Edelstam.

A su vez acusó que “Chile no está entregando protección a los observadores de Derechos Humanos, muy por el contrario se viene realizando seguimiento y acoso ejercido por organismos del Estado en contra de éstos”, agrega.

Respecto al seguimiento del Estado de Chile a uno de los familiares de las observadoras, la organización de DDHH establece que “Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones”, y recuerda que según la ley “toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”.

La comisión de DDHH manifiesta con preocupación que los dueños de predios en Chile, los cuales son particulares, manifiestan abiertamente salir de cacería, y tomar la ley en sus propias manos, por tanto, señala que “pensamos que toda difusión de esto sin que el estado chileno tome medidas correspondientes, pudiese interpretarse como apología al odio nacional”.

“Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia será prohibida por la ley”, agrega.

Respecto a las ciudadanas italianas la organización concluye que “según el artículo 14 de la convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), nuestras observadoras tienen todo el derecho a que se rectifique toda tergiversación de la información publicada hasta el momento”.

En tanto, el último comunicado público del Ministro Rodrigo Chadwick el 27 de diciembre, señala que el equipo de inteligencia está buscando al grupo violentista de la zona, para lo cual dotaron el lugar de un mayor número de uniformados.

“Vamos a seguir buscando a los violentistas y tenemos absoluta conciencia, para que no se mal interprete: es un grupo muy chico, reducido, de personas muy violentas que nada tienen que ver con el pueblo mapuche, que en su inmensa mayoría quiere paz, avanzar y desarrollarse".

"Aquí hay un grupo muy chico e incluso que le hace daño a la causa mapuche, y vamos a ir detrás de ellos, ellos son nuestros adversarios, ese grupo violento, que le hace daño al pueblo mapuche”, dijo el ministro del Interior y seguridad Pública, en su comunicado.