martes, 6 de noviembre de 2012

Resumen de Situación de DDHH en Chile.

Completa síntesis del estado de los Derechos Humanos en el país.
Ministro Carroza informa identificación de detenido desaparecido.



01 de octubre:El ministro en visita Mario Carroza se reunió con familiares del detenido desaparecido Hernán Soto Gálvez para informarles de los resultados positivos de exámenes de ADN que dieron con su identificación.

Los restos óseos fueron encontrados en una fosa de la Cuesta Barriga y que quedaron en el lugar tras ser removidos en la denominada “Operación Retiro de Televisores”.

Hernán Soto Gálvez, militante comunista, fue detenido en la comuna de San Miguel por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el día 7 de junio de 1977. Según los antecedentes oficiales, su situación se relaciona estrechamente con el caso de la triple desaparición de los miembros de la misma colectividad en Buenos Aires: Ricardo Ramírez, Héctor Velásquez y Alexei Jaccard, como consecuencia del operativo de la DINA en el marco de la Operación Cóndor, en los cuales los agentes encontraron el nombre de la víctima como “enlace financiero” del PC entre Argentina y Chile.

INDH presenta querellas por violencia policial

01 de octubre:
El Instituto Nacional de DDHH (INDH) interpuso acciones judiciales en dos casos de violencia policial cuyas denuncias fueron recibidas por el organismo. La primera acción se trata de una querella criminal presentada ante el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, y responde a los hechos que afectaron a un estudiante de la Universidad Alberto Hurtado, en el marco de la marcha estudiantil realizada el pasado 23 de agosto.

Según la denuncia, el estudiante fue golpeado por Carabineros al ser detenido y trasladado al cuartel policial, lo que le produjo -según el diagnóstico médico presentado- una contusión nasal y un TEC cerrado.

La segunda acción, se trata de una denuncia que fue presentada ante la Fiscalía Regional Metropolitana Centro-Norte, en favor de un joven de 15 años, vendedor ambulante, quien informó al INDH que el 28 de agosto pasado, también en el contexto de una marcha estudiantil, fue agredido por personal policial al intentar escapar de los gases lacrimógenos.

El “joven intentó saltar desde el puente Los Héroes quedando colgando. Un carabinero, fue hasta donde él y procedió a pisarle las manos y a propinarle una patada para hacerlo caer hacia la autopista. Al ver el carabinero que el niño cayó se retiró del lugar”, consigna el documento que presentó el INDH ante la fiscalía.

Según el diagnóstico médico, el menor resultó con fracturas en su pierna izquierda y brazo derecho.

Condenan al Fisco a pagar indemnización por ejecutado político

01 de Octubre:
El Vigésimo Segundo Juzgado Civil de Santiago condenó al Fisco a pagar una indemnización de $1.000.000.000 (mil millones de pesos) a los familiares de Ramón González Ortega, ejecutado, el 30 de octubre de 1973, en el polígono del Regimiento Caupolicán de Porvenir.

En el fallo, el juez Pedro García Muñoz ordenó al Estado a pagar $200.000.000 (doscientos millones de pesos) a la cónyuge y los cuatro hijos, respectivamente,

La sentencia dice “que, por lo reproducido, aparece clara la responsabilidad civil del Estado, que fluye de los hechos descritos y de la intervención de sus agentes, considerando en particular lo dispuesto en el inciso primero del artículo 6° de la Constitución Política de la República, en cuanto los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella” y, considerando además, lo dispuesto en el artículo 4°, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1/19.653, de 2000, que “el Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado”.

Ministro Sepúlveda dicta procesamiento por caso DDHH en Coyhaique

02 de Octubre:
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, Luis Sepúlveda, dictó procesamiento en la investigación por el homicidio de Juan Vera Cárcamo, ocurrido el 10 de octubre de 1973, en esa capital.

El magistrado determinó el ingreso a prisión preventiva del cabo de Ejército (a la época de los hechos) Juan González Andaur por su responsabilidad como autor de homicidio calificado, y de Tomás Paredes Venegas, Luis Klenner Cofré y José Silva Gutiérrez (conscriptos a la época), como coautores del ilícito.

De acuerdo a los antecedentes que hasta ahora se manejan en el proceso, en los primeros días de octubre de 1973 el cabo primero del Ejército Juan González Andaur –de dotación del regimiento Nº 14 “Aysén”, de Coyhaique- ordenó a un grupo de soldados conscriptos que fuera hasta el sector de Villa Frei para obtener antecedentes de personas que formaron parte de la Unidad Popular.

La resolución dice que “los soldados conscriptos Tomás Ernesto Paredes Venegas, Luis Fernando Klenner Jofré y José Sergio Silva Gutiérrez, cada uno por separado, al prestar sus versiones sobre los hechos, declaran que a dicho campesino se le hizo una emboscada y que el cabo Juan González Andaur le dio una orden para que corriera en dirección al camión militar, lo que el hombre obedeció y cuando corría dicho cabo les dio orden para que le dispararan al campesino por la espalda”.

Ministro Billard dicta condenas por caso de Uruguayos

04 de Octubre:
El ministro en visita Joaquín Billard dictó sentencias de primera instancias en dos procesos por la desaparición de cinco ciudadanos uruguayos, entre septiembre y diciembre de 1973, en la Región Metropolitana.

En la primera sentencia, el magistrado condenó a miembros del Regimientos Tejas Verdes de San Antonio por los secuestros calificados de Julio César Fernández y Nelsa Zulema Gadea Galán, quienes permanecen desaparecidos desde el 11 de octubre y 19 de diciembre de 1973, respectivamente.

La sentencia determina sanciones de 10 años y 1 día de presidio, sin beneficios, para Manuel Contreras Sepúlveda y David Miranda Monardes. De 6 años de presidio, sin beneficios, para Vittorrio Orvieto Tiplitzky, Raúl Quintana Salazar, Ramón Acuña Acuña, Gregorio Romero Hernández y Valentín Escobedo Azúa.
De acuerdo a los antecedentes del proceso, Julio César Fernández Fernández -ciudadano uruguayo y simpatizante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T)- fue detenido el 11 de octubre de 1973, en la ciudad de San Antonio y conducido hasta el regimiento de Tejas Verdes, lugar desde donde se le pierde su rastro. En tanto, Nelsa Zulema Gadea Galán, ciudadana uruguaya, secretaria de la Corporación de Vivienda, fue detenida en calle Condell con Providencia, en Santiago, y conducida a la misma unidad militar.

En tanto, en la investigación por los secuestros calificados de Ariel Arcos Latorre, Juan Antonio Povaschuk Galeazzo y Enrique Julio Pagardoy Saquieres, ocurridos a partir del 29 de septiembre de 1973, en la zona del Cajón del Maipo, el magistrado pidió para Mateo Durruty Blanco, integrante del Regimiento de Ingenieros Militares de Ferrocarriles de Puente Alto, 6 años de presidio. Sin beneficios.
Los antecedentes de la causa determinan que Latorre, Povaschuk y Pagardoy fueron detenidos por personal de Carabineros y conducidos hasta el regimiento de Ferrocarriles de Puente Alto, desde donde se pierde todo rastro de ellos.

Corte Suprema rechaza recursos de nulidad en el “Caso Bombas”

10 de Octubre:
La Corte Suprema rechazó los recursos de nulidad presentados en la investigación por los delitos de colocación de artefactos explosivos, ocurridos entre 2006 y 2010, en diversos lugares de la Región Metropolitana, y de financiamiento de actividades terroristas. Proceso conocido como “caso Bombas”.

En fallo unánime, los ministros de la Segunda Sala del máximo tribunal desestimaron los recursos presentados por el Ministerio Público y el Ministerio del Interior en contra de la sentencia dictada por el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago que, el 13 de julio pasado, absolvió a los seis imputados en la causa.

El ministro Milton Juica -presidente de la sala y presidente subrogante del máximo tribunal- señaló que “aquí no se puso en cuestión de que existieron delitos y hubo bombas explosivas. El tema no pasó por la calificación del delito, sino por el establecimiento de presunciones o cargos en contra de los imputados. En eso la prueba fue insuficiente y por eso los jueces estimaron que, no que no existieran los hechos, los hechos existieron, nadie lo puede negar, sino que respecto de esos hechos, los antecedentes incriminatorios respecto de los imputados no eran suficientes para formar la convicción de condena”.

Corte de Temuco acoge recurso de protección a favor de imputados en Huelga de Hambre

12 de Octubre:
La Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso de protección presentado por el director regional de Gendarmería de La Araucanía, a favor de Daniel Levinao, Rodrigo Montoya, Erick Montoya y Paulino Levipán, imputados privados de libertad en el Centro de Privación Preventiva de Angol, quienes se encontraban en huelga de hambre líquida desde el 27 de agosto del presente año.

UDI quiere a observadores del INDH fuera de los buses policiales

12 de octubre:
Diputados de la UDI concurrieron a la Contraloría para solicitar que se revoque la autorización que el organismo dio al INDH para que integrantes del organismo suban a los buses de Carabineros a observar que se respetan las garantías individuales de los detenidos en manifestaciones públicas.

Los diputados María Angélica Cristi, Cristián Letelier y Gustavo Hasbún, expresaron que “los vehículos policiales son vehículos militares. El INDH está autorizado para poder permanecer en lugares públicos, pero no en lugares militares como serían los vehículos policiales. Esto es una interferencia de una tarea que corresponde exclusivamente a Carabineros en lo que significa una detención y control de identidad”.

Condenados por casos DDHH recibieron beneficios de Gendarmería

14 de octubre:
En total, son 14 los reclusos, por causas de DDHH, y que cumplen sentencia en Punta Peuco y el Penal Cordillera, quienes han recibido beneficios carcelarios por parte Consejo Técnico de Gendarmería.

El 3 de agosto se informó que se concedió el beneficio de la salida dominical al coronel (R) de Carabineros Guillermo González Betancourt y el sargento (R) José Fuentes Castro, quienes se encuentran recluidos en Punta Peuco, perpetua simple por los asesinatos de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino,

También, fueron beneficiados, entre otros, Rolf Gonzalo Wenderoth Pozo, coronel (R) de Ejército, condenado en 7 oportunidades, entre 2007 y 2011, por varios secuestros calificados. Recibió una reducción de pena de 7 meses. En algunos casos ya se encontraba con libertad vigilada. Actualmente está en libertad.

Hugo Enrique Alarcón Vergara, ex empleado civil de la Central Nacional de Informaciones (CNI), condenado en 2006 a 5 años y 1 días como cómplice del homicidio calificado del carpintero Juan Alegría Mundaca (caso Tucapel Jiménez). Recibió una conmutación de 8 meses y actualmente se encuentra en libertad condicional.

Otto Silvio Trujillo Miranda, alias “Colmillo Blanco”, ex empleado civil de la Fuerza Aérea de Chile e integrante del Comando Conjunto, condenado en 2010 a 3 años y 1 día como cómplice del secuestro calificado de Humberto Fuentes Rodríguez, detenido por el Comando Conjunto en noviembre de 1975. Trujillo, además, se encuentra procesado o acusado en otras 5 causas, como autor o cómplice de las desapariciones de 11 militantes del Partido Comunista, detenidos por el Comando Conjunto en los años 1975 y 1976. Se le concedió la salida dominical.

Movimiento estudiantil recibió Premio en Washington
 
17 de octubre:
El Movimiento Estudiantil chileno recibió el premio Letelier-Moffitt a los DDHH concedido por el Instituto de Estudios Políticos, un centro de estudios progresista radicado en Washington DC, Estados Unidos.

“Quiero señalar lo simbólico que es para nosotros que tras la figura de Orlando Letelier se nos entregue este premio, dado que él fue una de las primeras personas que advirtió de qué significaba la implementación del neoliberalismo en Chile”, dijo la dirigenta estudiantil Camila Vallejo.

Caso “Missing”: Suprema pide extradición de ex agente de EEUU

18 de octubre:
La Corte Suprema aprobó la solicitud de extradición desde Estados Unidos del ciudadano de ese país, Ray E. Davis, procesado en Chile por los homicidios calificados de sus compatriotas Charles Horman Lazar y Frank Teruggi Bombatch, ocurridos en septiembre de 1973, en el llamado caso “Missing”. Charles Horman, periodista de 31 años, y Frank Teruggi, estudiante de ciencias sociales de 24 años, fueron detenidos luego del golpe del golpe, siendo llevados al Estadio Nacional, donde fueron asesinados.

Visita de abogada de la FIDH a Chile 

19 de octubre:
El objetivo de la visita a Chile de Jimena Reyes, responsable de la Oficina de las Américas de la Federación Interamericana de DDHH (FIDH), es preparar el proceso que se llevará a cabo el 2013 ante la Corte Interamericana de DDHHcontra el Estado chileno, por violaciones a los DDHH cometidas desde el 2001 a 2003 debido a faltas al debido proceso y la aplicación de la Ley Antiterrorista a comuneros mapuche.

Entregan identidad de detenida desaparecida

22 de octubre:
La ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, María Espina, subrogante legal del ministro Héctor Solís Montiel en causas de DDHH, dio a conocer la identidad de Jenny del Carmen Barra Rosales a sus familiares. Barra fue detenida y desaparecida el 17 de octubre de 1977 en San Bernardo.

Según los resultados de los análisis de ADN Nuclear y Mitocondrial realizados en el laboratorio europeo, se concluyó con un 99,9% de certeza, que los restos corresponden a Jenny Barra, la primera mujer chilena identificada con este tipo de técnica.

Corte Suprema anula parcialmente juicio contra comuneros mapuches

23 de Octubre:
La Corte Suprema acogió parcialmente los recursos de nulidad presentados en juicio que condenó a Daniel Levinao Montoya y Paulino Levipán Coyán, a las penas de 10 años y un día de presidio por el delito de homicidio frustrado de Carabineros, y 541 días por porte ilegal de arma de fuego, ilícitos perpetrados en la comuna de Ercilla, en noviembre de 2011.

Para el caso de Levinao Montoya, la sala penal determinó actuar de oficio y anular la sentencia dictada en su contra por el delito de homicidio frustrado del general de Carabineros Iván Bezmalinovic, ordenando la realización de un nuevo juicio oral, atendida la falta de fundamentación del fallo del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Angol. Respecto del delito de porte ilegal de arma de fuego, se determinó mantener la condena de 541 días de presidio.

En cuanto al imputado Levipán Coyán, se determinó acoger el recurso de nulidad por el delito de homicidio frustrado de Carabineros y se dictó sentencia de remplazo, determinando una pena de 3 años de presidio menor en su grado medio por el delito de maltrato de obra a Carabineros en servicio. Además, se mantuvo la condena de 541 días por el delito de porte ilegal de arma de fuego. Al imputado se le otorgó el beneficio de la remisión condicional de la pena y se ordenó su puesta en libertad una vez que se notifique de la sentencia al tribunal de primera instancia. 

INDH emite Informe Programa de Derechos Humanos y Función Policial

25 de Octubre:
En el marco de su mandato de defensa y promoción de los derechos fundamentales en Chile, el INDH emitió el Informe del Programa de DDHH y función policial. El documento, fue realizado en base a Misiones de Observación que el INDH realizó en manifestaciones callejeras entre enero y agosto de 2012, a partir de las cuales se llevó a cabo un monitoreo de la correcta aplicación de los procedimientos policiales.
El informe valora la puesta en marcha de nuevos criterios en el control del orden público -específicamente de las manifestaciones- en las que se constató que Carabineros de Chile guarda una distancia prudente de los/as manifestantes, lo que ha contribuido a evitar enfrentamientos durante el transcurso de las manifestaciones. Se destaca también la reciente colocación de cámaras en los vehículos de Carabineros, puesto que permiten el registro y eventual análisis de situaciones que se denuncien.
No obstante lo anterior, el informe consigna que aún persisten situaciones como la falta de distinción entre quienes se manifiestan pacíficamente y quienes cometen actos delictivos, y el uso de la fuerza de manera desproporcionada.
Además, en el documento se establece que “la etapa que media entre la detención de manifestantes y su ingreso a unidades policiales sigue siendo un espacio de impunidad para malos tratos, abusos y vejaciones, dadas las características de los medios empleados y los criterios operativos con los que Carabineros actúa en este aspecto.

Cierran investigación contra ex doctor de Colonia Dignidad

26 de octubre:
El ministro de fuero de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Zepeda Arancibia, resolvió decretar el cúmplase y cerrar la investigación en contra del doctor Hartmut Hopp Miottel, procesado por los delitos de asociación ilícita en la investigación por violaciones a los derechos humanos en Colonia Dignidad.

El dictamen se realizó luego que el gobierno de Alemania no accedió a la solicitud de extradición del germano, que tras ser procesado en Chile escapó a Alemania.

La extradición había sido solicitada por Zepeda el 12 de agosto de 2012 basada en las normas de la Convención de La Habana, solicitud que fue aprobada por la Corte Suprema el 18 de octubre del año pasado.

Fuente:fasic

sábado, 3 de noviembre de 2012

Chile, el mejor país de Latinoamérica para vivir, según la ONU

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011 realizado por las Naciones Unidas, Chile es el país de la región que mejor nivel de vida tiene. Esto choca con el aumento del descontento de los chilenos con su Gobierno que demandan cambios en las políticas sociales. 

Santiago Chile Aprecia los nevados Andes desde casi cualquier parte 


El índice lo lleva a cabo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tiene en cuenta ingresos, esperanza de vida y nivel de la educación en cada país. Noruega ha vuelto a repetir el primer puesto de la lista seguido de Australia, Holanda, EEUU, Nueva Zelanda, Canadá, Irlanda, Liechtenstein, Alemania y Suecia. 

El topten latinoaméricano lo encabeza Chile en el puesto 44, seguido de Argentina (46), Cuba (51), México (57), Costa Rica (69), Venezuela (73), Perú (80), Ecuador (83), Brasil (84) y Colombia (87). España ocupa el lugar número 23. 

Los países que ocupan los peores puestos se sitúan en el África Subsahariana y son Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Liberia, Chad y Níger, entre otros.

Cuba, con diez puestos, y Venezuela y Tanzania, con siete, son lo países que más puestos han subido en comparación con el año pasado. Por el lado contrario, Kuwait y Finlandia, que han perdido ocho y siete respectivamente, son los que más han descendido.

La buena posición de Chile contrasta con los problemas sociales que está viviendo en los últimos meses, ay que son varios grupos los que se están levantando contra la actuación del gobierno de Piñera, especialmente los estudiantes.

Dice que la pobreza alcanzó al 15,1% de los chilenos.

El movimiento estudiantil lleva más de seis meses de protestas. Demandan al Ejecutivo la implantación de una educación gratuita y calidad a todos los niveles, ya q ue el actual sistema educativo del país no ha sido modificado desde la dictadura. 

viernes, 2 de noviembre de 2012

Chile : El Paro Patronal de Octubre de 1972



Chile ||| El Paro Patronal de Octubre de 1972
El Paro Patronal de Octubre de 1972 y la irrupción del Poder Popular: Cordones Industriales y Comandos Comunales COLECTIVO PODER POPULAR Organización territorial de base

El Paro Patronal de octubre, se comienza a gestar en un paro regional de transportes en la provincia de Aysén, debido al rechazo por parte de los dueños de camiones al proyecto del Gobierno de crear una empresa estatal de transportes en la zona. El día 11 de octubre, el movimiento huelguístico de los camioneros asumió carácter de huelga nacional del transporte, liderada por la Federaciónde Dueños de Camiones de Chile1]. Entre el 12 y 16 de octubre, el conflicto se generalizó, adhiriendo las organizaciones patronales de la producción y comercio2], luego se sumarán los Colegios de Profesionales
[3] y las organizaciones estudiantiles controladas por la oposición. Todos estos sectores, gremios y partidos de la oposición van a confluir en la llamada Confederación Democrática (CODE). Las formas de organización y coordinación creadas, superaban el particularismo y cooperativismo de los sectores gremiales y profesionales en el proceso de rebeldía en contra del gobierno[4].


De esta forma, el 19 de octubre los gremios en conflicto se articulan organizativamente, creando el Comando Nacional de Defensa Gremial, el cual el 25 del mismo mes va a sacar una plataforma reivindicativa denominada El Pliego de Chile, documento considerado como base para el dialogo con el Gobierno.

El paro patronal de octubre, se desarrolla en un contexto de multiplicación de las acciones terroristas por parte de grupos de extrema derecha, como Patria y Libertad. Además los organismos de coordinación gremial y profesional, en conjunto con la CODE, llevaron a cabo múltiples acciones de carácter directo como bloqueo de carreteras, acciones de sabotaje, barricadas, disturbios en concentraciones públicos y ocupaciones de sedes universitarias. No esta demás decir, que toda esta pruebas de fuerza a escala nacional, es directamente apoyada por el Gobierno de los Estados Unidos[5], a través dela CIA, coordinada con empresas multinacionales comola ITT y Kenecott, además de financiar el diario representante de la oligarquía El Mercurio para crear un ambiente de caos, incluso los gremios de camiones recibieron dólares diarios para mantener la huelga.

La respuesta del movimiento popular, va a ser de dos formas, por una parte la del Gobierno de la UP impulsando medidas de requisición de algunas fábricas y de camiones que se encontraban boicoteando la producción y el abastecimiento, como también en el ámbito institucional se instauro un gobierno cívico-militar, que de alguna manera sirviera de arbitro entre los sectores reaccionarios de la burguesía y el movimiento popular de base mas radicalizado, que ya se encontraba de cierta forma asumiendo las tareas de un enfrentamiento de clases, esperando también la situación pre-revolucionaria que daría las condiciones para la toma definitiva del poder.

Por otro lado, el movimiento popular, tanto en el campo y la ciudad, va a ser el verdadero protagonista de la llamada Crisis de Octubre, ya que en respuesta a la agresión de los patrones, dueños de camiones, fundos y fábricas, el movimiento popular chileno como nunca en su historia, supo responder a la tarea histórica de echar a andar los engranajes de la producción, con las tomas de fábricas y masificación de los Cordones Industriales, se socializó la distribución de la producción a través de la multiplicación por cientos de las Juntas de Abastecimiento y Precios, se consolidó en la base una alianza social popular, capaz de integrar a todos los sectores en lucha de un territorio local, como lo fueron los Comandos Comunales que se masificaron profundamente, uniendo en la práctica a estudiantes, campesinos, trabajadores, pobladores, dueñas de casa, etc.. Asumiendo en la cotidianidad las tareas de poder necesarias para alcanzar mayor nivel de democratización, participación y organización de las bases, masificando aquellas instancias prefigurativas de la nueva sociedad.

Son estas prácticas a las que se les denomina Poder Popular, y es en este mes de octubre que estas organizaciones van a tomar un rol fundamental del proceso dela Vía chilena al Socialismo, ya que pasaran de la teoría (de la cual se venía ya hablando mucho antes de octubre, pero sobre todo después de la llamada “Asamblea del Pueblo de Concepción”), a la práctica real, asumiéndose ya no sólo como organizaciones de apoyo al gobierno, si no que como una estrategia real de salida al proceso reformista por arriba, impulsando el proceso revolucionario por abajo o desde las bases.

A) Desarrollo de los Cordones Industriales con la Crisis de Octubre.
 


Los Cordones Industriales surgen directamente de las necesidades del combate de las masas contra el sabotaje burgués, contra las huelgas patronales, por la defensa y extensión de las nacionalizaciones. Es la evolución misma de la lucha de clases la que hace surgir a través de la actividad de los sectores más avanzados del movimiento obrero a organismos de movilización y lucha contra la burguesía, de agrupamiento territorial, quebrando las diferencias profesionales entre los diversos sectores del proletariado.

Pero estos Cordones Industriales no surgieron en octubre, si no que tienen su antecedente en junio de 1972, naciendo de las movilizaciones realizadas por los trabajadores de la comuna de Maipú[6]. Denominándose embrionariamente “Comando de Coordinación de Lucha de los Trabajadores del Cordón Industrial Cerrillos-Maipú”[7], siendo este Cordón Cerrillos un ente de solidaridad de los trabajadores de la comuna de Maipú con los trabajadores de las industrias en conflicto.

Entre los más importantes cordones creados en Santiago en ese mes, tenemos el Cordón San Joaquín, el Cordón Vicuña Mackena y el Cordón Estación Central.

En voz de uno de los dirigentes del Cordón V. Mackena, Mario Olivares de Muebles Easton, el Cordón Vicuña Mackena surge como una necesidad y expresión de los trabajadores, yo diría que fundamentalmente a partir de la crisis de octubre. Surge como la necesidad de expresarse de los sectores revolucionarios del movimiento del sector Vicuña Mackena. Y en la medida que la CUT no daba la respuesta a los problemas apremiantes que afectaban a la clase trabajadora, surge de los sectores revolucionarios del movimiento obrero, fundamentalmente del MIR y sectores del PS, una organización distinta a lo que estaba dentro de la CUT, que en esa época era de carácter “reformista”[8].

Este Cordón agrupaba alrededor de cuarenta sindicatos, que se organizan en un primer momento para apoyar las huelgas desarrolladas por los trabajadores de Elecmetal y Licores Mitjans. Terminando por configurar la coordinación entre varias industrias como: Textil Progreso, Fabrilana, Lucchetti, IRT, Rolitex, Muebles Easton, Textil Monarch, entre otras. Todas estas industrias aspiraban dentro de sus reivindicaciones centrales el traspaso al Área Social.

El Cordón Estación Central también nace en octubre, en donde los grupos afines a la UP y el MIR se coordinaron en un principio para ver la capacitación profesional de los trabajadores, luego esta avanzó hacia crear un pliego de peticiones en conjunto, finalmente se le dio vida al cordón vinculándose con las JAP, comités de producción y los CUP que habían dentro de las industrias, el fuerte del cordón fue preparar gente que podía hacerse cargo de la industria en el área social (…) en ese tiempo, todo el problema interior de la UP se discutía en general, en forma global, donde iba la UP, se criticaba al gobierno que iba muy despacio que este proceso seria más revolucionario[9].
 


En regiones también se constituirán los cordones, en el centro industrial de la Regióndel Bio-Bio, se desarrollaran varios cordones. Para entender mejor la conformación industrial del Gran Concepción, Héctor Sandoval militante FTR explica: en Huachipato habían varios sectores pero los más importantes eran dos: el complejo siderúrgico-petroquímico que agrupaba las industrias derivadas del petróleo, las refinerías de ENAP, la planta de etileno que está al lado de la refinería, la petroquímica Rauk un poco más allá de la ENAP, la petroquímica chilena que esta a la entrada de la petroquímica Rauk, (…) después está el complejo sidero-metalúrgico, el sector petroquímico, una industria que producía Clorinda, jabones, escobas plásticas y derivados de plástico, también había una industria de gas licuado, todos esos derivados del petróleo y la química estaba en ese sector.

Después esta el sector de las industrias sidero-metalúrgicas, encabezadas por Huachipato, Huachipato… y INCHALAM, que trabaja los derivados de Huachipato, entonces estaba Huachipato, estaba INCHALAM, estaban las constructoras…las más grandes industrias de montaje y construcción de Chile estaban en ese sector. (…) después esta el sector pesquero, los sectores de la pesca industrial, embasadoras, plantas fabricadoras de harina de pescado que están para San Vicente[10]

Como se puede apreciar existía un gran polo industrial y consigo una gran masa trabajadora que se había instalado a los alrededores de las industrias en tomas de terreno, como lo eran los campamentos Lenin, Esfuerzo Unido y San Miguel[11]. Con la huelga de Octubre, se organizaron piquetes para abrir las tiendas, tal iniciativa tomada por el PS, y en especial por Merino, el secretario regional. Los sindicatos toman la iniciativa en la distribución. Se abren entre mil y mil quinientas tiendas. La Maestranza Cerrillos, Cemento Bio-Bío y SIGDO-KOPFERS llamaron a la constitución del “Cordón” y la Maestranza, incluso con la presencia de militantes de base del PC, contra las instrucciones de su partido. Se eligió L. Astete (PS) presidente. Otras coordinaciones aparecieron en Penco, Tomé, Talcahuano y Chiguayante[12].

Este cordón existió en la práctica varios meses antes de su constitución, el denominado Cordón San Vicente Talcahuano en conjunto con el Cordón Centro, se creará como tal el día 27 de julio de 1973,La CUT provincial, conjuntamente con la departamental Talcahuano, a través de sus consejeros, pusieron en marcha la formación del Cordón Centro y de Servicios de Talcahuano. Se adoptó la medida acudiendo al llamado del Consejo Nacional de la Central Única de trabajadores. Este Cordón comprende todas las empresas, fábricas poblaciones, servicios, juntas vecinales, organizaciones de masas y sindicatos de la zona. La constitución de este Cordón constituye un paso adelante en la centralización, organización y movilización de los trabajadores, para impedir nuevos atentados antipopulares y sediciosos[13]

Como decíamos, sin duda los Cordones Industriales que alcanzaron mayor desarrollo y protagonismo, fueron el Cordón Cerrillos-Maipú y el Vicuña Mackena. Pero además existieron decenas más, algunos de ellos sólo de carácter embrionario o que representaban una instancia de coordinación sólo a nivel cupular, en Santiago encontramos el Cordón O’higgins, Macul, San Joaquín, Recoleta, Mapocho-Cordillera, Santa Rosa-Gran Avenida, Panamericana Norte y Santiago Centro. De igual manera en Arica se desarrollaron en torno a la industria electrónica, también en Antofagasta, Osorno y Valparaíso y Talca.[14].

La formación de los Cordones Industriales fue un proceso de acumulación de fuerzas, de lucha ideológica en las asambleas de base para darle dirección al movimiento obrero hacia su recuperación de autonomía, dependiente de la correlación de fuerzas existentes al interior de la izquierda y aún de los alineamientos de las tendencias más revolucionarias o “rupturistas” al interior de la UP, en particular el PS, que fomentaba el desarrollo del Poder Popular, eran especialmente dirigentes sindicales y militantes del PS y el MIR quienes participaban y bajaban la información a su fábrica, donde a menudo encontraban el rechazo de los dirigentes sindicales comunistas[15]. Las contradicciones tanto fuera como dentro dela UP (MIR) a nivel nacional, local y sectorial se proyectaban en los Cordones y en otras organizaciones de Poder Popular, como los Comandos Comunales, Jap`s y Consejos Comunales Campesinos.

En cuanto a la forma de funcionamiento interno de los Cordones Industriales Hugo Cancino nos presenta una especie de evolución en la forma de funcionar.

En el transcurso del primer semestre de 1973, los Cordones Industriales comenzaron a adoptar un modelo orgánico común, el que con variantes locales, se generaba a través de las siguientes fases: a) La Asamblea de Trabajadores de cada industria o empresa comprendida en el radio geográfico del Cordón Industrial respectivo, elegía entre 2 o 3 representantes al Consejo del Cordón. B) Los delegados de cada fábrica se constituían en el Consejo de Delegados del Cordón Industrial. C) el Consejo de Delegados procedía a elegir entre sus miembros la directiva del Cordón Industrial. Esta constaba por lo general, de un presidente y una serie de encargados de las secretarias de organización, de agitación y propaganda, de defensa, de cultura y prensa[16].

La relación de los Cordones y la CUT, en un principio no fue muy buena, presentando roces y competencia entre ambas organizaciones. Los dirigentes de la CUT, que en su mayoría lo constituía el PC, el PS y la DC, veían en los cordones las aspiraciones de los sectores más radicalizados del movimiento obrero, principalmente desconfiaban del MIR, acusándolo incluso de maniobras contrarrevolucionarias.

La CUT por su parte, había perdido de a poco su autonomía con respecto a los partidos, como lo era en un comienzo con Clotario Blest a la cabeza, esto hacía desconfiar de su carácter clasista por el que había nacido. Durante el Gobierno de la UP la CUT se va a transformar en una trinchera de las cúpulas partidistas y de la burocracia sindical. Para los sectores más radicalizados de la clase trabajadora, la CUTy sus dirigentes aparecían como una instancia demasiado alejada de sus luchas cotidianas, incluso la CUT reacciona tarde al Paro de Octubre, votando una resolución que llama a reforzar la unidad y crear los Comités Coordinadores, pero esta fue hecha el 21 de octubre[17] cuando ya existían como tal varios Cordones Industriales, específicamente en Santiago. Según Cancino, se asociaba a la CUT a trajines ministeriales y burocráticos, pero no se le experimentaba en la base. El Subsecretario General de la CUT, Jorge Godoy, militante comunista, atribuyó en diciembre de1972, la crisis de representación de la CUT a factores de orden organizativo, por cuanto la estructura de la CUT, se ajustaba a las subdivisiones administrativas del país y no respondía a la realidad geográfico-espacial de los Cordones Industriales que traspasaban las divisiones comunales y departamentales[18]. La CUT y el PC, no se oponían directamente al funcionamiento de los cordones, pero planteaban la idea de que estos se integraran como estructura a la CUT, ya que para ellos esta era la organización realmente representativa de la clase obrera según ellos, ya que estas organizaciones de Poder Popular podían ser elementos divisionistas en el seno del movimiento obrero.

El PC mantuvo firme hasta el golpe de estado, su lógica de desconfianza hacia los movimientos populares de base que sobrepasaban su control directo y trató siempre de incluir a las organizaciones de Poder Popular a la CUT o de apoyo irrestricto al gobierno. En definitiva, para el PC el peligro de los Cordones sería llevar al movimiento sindical a la formación de organismos paralelos que debilitaban a la CUT[19].
 


Si bien, existe concordancia en que los Cordones Industriales se generan al margen de la CUT y de la dirección política de la Unidad Popular, existe el mito de que estos fueron impulsados principalmente por el FTR, frente sindical del MIR. Contrariamente era el PS el principal gestor y conductor de los Cordones Industriales, gracias a su inserción histórica en el movimiento obrero y a su estrategia del Frente de Trabajadores. Al analizar la posición del MIR con respecto a los Cordones, se puede inferir que estos no estaban totalmente de acuerdo en cuanto a la función de los Cordones, ya que las verdaderas organizaciones de Poder Popular que venían levantando como estrategia eran los Comandos Comunales, puesto que estos agrupaban a todos los sectores en lucha de un territorio determinando, uniendo así a los Cordones Industriales con las juntas de vecinos, JAP´s, Campesinos, Pobladores y estudiantes, en una sola organización capaz de asumir tareas de poder, que constituirían las formas que tomaría la nueva sociedad, disputándole en todos los sentidos el poder al Estado. Además de esto, para el MIR, teniendo en cuanta que era una organización relativamente joven, no tenia una participación importante dentro del movimiento sindical, siendo su fuerte el movimiento de pobladores, el campesinado y los estudiantes.

B) Desarrollo de los Comandos Comunales con la Crisis de Octubre.


Luego de la crisis de octubre, como vimos, no solamente los Cordones Industriales se van a masificar, también van a tomar forma otras instancias de Poder Popular los llamados Comandos Comunales, estos tenían su antecedente en los Comités Coordinadores Comunales que se habían desarrollado en el periodo entre la Asambleadel Pueblo en Concepción y el paro patronal de octubre. Desde que se comenzó a dar la primera ofensiva de la burguesía en agosto de 1972, siguiendo la de primeros días de septiembre, el MIR a través de su órgano de propaganda, el periódico El Rebelde, señalaba a los Comités Coordinadores Comunales, como la principal tarea de poder que debían llevar a cabo los trabajadores. Los Comités Coordinadores Comunales se organizan convocando a los sindicatos industriales y campesinos, juntas de vecinos y jefaturas de campamentos de pobladores, a los asentamientos campesinos, a los profesionales y asociaciones de empleados, a los centros de alumnos y federaciones estudiantiles, a los partidos políticos de izquierda, a todos los trabajadores organizados para que en cada comuna, sector o localidad se unan para luchar en conjunto, reuniéndose en Comité Coordinador[20]. Además se llamaba a luchar por que la organización de los trabajadores ejerciera el poder en la comuna, desplazando a los políticos de derecha, a los patrones y a los burócratas. Sin embargo, este esfuerzo, que por algunos meses fue solitario, en orden a señalar la importancia y necesidad de la tarea, así como de impulsarla prácticamente, había calado hondo en la conciencia de los trabajadores. La demostración la daría la respuesta espontánea de las masas frente al paro patronal de octubre[21].

Los Comandos Comunales de Trabajadores, va a ser una forma original de organización de un territorio local, instrumento de coordinación orientación y dirección de las luchas inmediatas de los distintos sectores de la comuna. El comando Comunal de Trabajadores aspira a convertirse en un órgano de poder local[22]. Según Eduardo Santa Cruz, teorizador del Poder Popular y los Comandos Comunales, dice que estos son el poder mas democrático que se ha generado en la historia de nuestro país, ya que están basados en la democracia directa de las masas, en el auto-gobierno de los trabajadores, en que los dirigentes están constantemente sujetos al poder de control y de revocación de las bases. Es este mismo personaje, el que va a crear una esquematización de cómo debiera ser y funcionar un Comando Comunal:

Organigrama Del Comando Comunal de Trabajadores[23]
  


Como habíamos dicho, el Comando Comunal de Trabajadores no es un órgano de democracia delegada en que otros resuelven por los trabajadores, al contrario es un órgano de democracia directa de las masas. Este debe asegurar el funcionamiento permanente y sistemático de las Asambleas de Base en los frentes, del Consejo de Delegados, de la Asamblea Popular de la Comuna y del Congreso Comunal.

Las instancias más altas del Comando Comunal como el Comité Directivo, los Comités de Defensa, Abastecimientos, Salud, etc. No sustituyen a las masas ni actúan sin consultarlas.

El Comando Comunal de Trabajadores tiene como célula básica a la Asamblea de base por frente. Este es un organismo resolutivo, el cual debe tratar los diferentes temas que discuta y resuelva el Comando, a través del Consejo de Delegados u otros organismos resolutivos. Las asambleas de base por frente deben funcionar en los sindicatos obreros (industriales, agrícolas, construcción, minería, etc.), de empleados; en los organismos de pobladores (JJVV, JAP, Campamentos, Almacenes Populares, Centros de Madres); en las organizaciones estudiantiles (federaciones, y Centros de Alumnos); en las organizaciones de la pequeña burguesía propietaria y el campesinado (federaciones de asentamientos, sociedades o asociaciones de artesanos, campesinos, pequeños propietarios).

En cuanto a su funcionamiento,la Asamblea de base elige a sus delegados al Consejo de Delegados, los cuales están sujetos al control y revocación dela Asamblea. Además pueden existir otros órganos resolutivos como la Asamblea Comunal o el Congreso Comunal, como se aprecia en el organigrama.

Los delegados por las asambleas de base constituyen el Consejo de Delegados que combina poderes legislativos y ejecutivos, pero siempre tomando en cuenta los mandatos de las Asambleas de base, de esta forma existe una subordinación de la minoría a la mayoría. De lo que se trata es que el pueblo a través del Comando Comunal de Trabajadores sea su propio legislador, ejerciéndolo a nivel comunal para ir desarrollando una nueva legalidad e institucionalidad.

El Consejo de Delegados designa un Comité Directivo, que ejerce las tareas de organización y ejecución de los acuerdos del Consejo. Los miembros del Consejo de Delegados se agrupan en diversos Comités de Trabajo, que son necesarios para el funcionamiento del Comando: Comités de Defensa, Salud, Educación, Control y Dirección Obrera, Transporte, Abastecimiento, Justicia, Propaganda, etc. Cada uno de estos debe asumir el control de las tareas respectivas y desarrollan las instituciones y mecanismos necesarios.

El Consejo de Delegados elegirá una Presidente del Consejo que será el representante oficial del Comando y a la vez, presidente del Comité Directivo. Este está integrado por el Presidente del Consejo de Delegados y por los encargados de cada Comité de Trabajo, cuyos miembros serán designados por en Consejo de Delegados.

Se trata en definitiva, que los Comandos Comunales de Trabajadores, sean una institución política de la clase obrera y el pueblo de carácter territorial, específicamente de la comuna. A partir de los Comandos Comunales, se deben crear Comandos que abarquen un ámbito territorial, funciones y tareas de poder y gobierno más amplias. Tal es el objetivo de lograr de la formación de los Comandos Provinciales de Trabajadores.
 


Esta forma de ver los Comandos Comunales fue la que propuso el MIR principalmente. El PS por su parte y el Presidente Allende, veían en el Poder Popular que se configuraba en los Comandos Comunales, permitía articular en la base, la alianza de la clase trabajadora organizada, con diversas organizaciones comunitarias, que comprendían a heterogéneas capas sociales, asociaciones y grupos culturales. El Poder Popular en su forma de Comando Comunal configuraría la concreción del bloque social que la vía político-institucional al socialismo requería para su éxito[24].

Si bien los Comandos Comunales de Trabajadores eran organizaciones populares que debían involucrar a vastos sectores de la sociedad lo que significo un profundo desarrollo de la democracia desde la base. Luego del paro patronal de octubre, funcionaron alrededor de 20 Comandos Comunales en Santiago, llegando a ser alrededor de 100 a nivel nacional, con distintos niveles de organización y apoyo de organizaciones de base. Los datos de las organizaciones populares que participaron en estos son muy difíciles de precisar. Del mismo modo las informaciones son difusas y escasas acerca de los Comandos Comunales que existieron y funcionaron en grandes ciudades como Valparaíso y Concepción y en ciudades pequeñas del norte y sur de Chile[25].

El surgimiento de los Comandos Comunales, fueron en un primer momento para enfrentar y resolver las tareas de abastecimiento, distribución y de apoyo al gobierno. Otros se forman por decisión política del MIR, del PS o de otros grupos de la UP y algunos nacieron tras movilizaciones locales para solucionar problemas atingentes a la comuna[26].

Entre los meses de enero y junio de 1973, se tendió a fortalecer los Cordones Industriales en desmedro de los Comandos Comunales.

El MIR trató incansablemente de potenciar y masificar los Comandos Comunales de Trabajadores, identificándolos como los verdaderos órganos de poder del pueblo, núcleo esencial de donde debería salir el nuevo poder, no así los Cordones Industriales, ya que estos representaban solo a una parte de los sectores populares, como lo era el proletariado industrial. Hugo Cancino, identifica varias vertientes que desnudan la posición del MIR.

En primer lugar identifica que la escasa influencia del MIR/FTR en el mundo obrero, se vio claramente demostrado en las elecciones de la CUT del año 1972, ya que los candidatos del FTR solo lograron un 1,8% de los sufragios emitidos en votación directa, por ello el MIR no llamaba a constituir los Cordones Industriales, ya que esto sería tratar de disputarle la conducción que tenía el PS en estos organismos, el cual si tenía una gran representatividad dentro del movimiento obrero y la CUT. En segundo lugar, el control cupular ejercido por el MIR sobre fragmentos del movimiento de pobladores, estudiantes y campesinos, a través de sus frentes, como el FTR (Frente de Trabajadores Revolucionarios), MCR (Movimiento Campesino Revolucionario), MPR(Movimiento de Pobladores Revolucionarios) , FER (Frentes de Estudiantes Revolucionarios), le permitían esbozar coyunturalmente Comandos Comunales, la mayoría de precaria base social de apoyo. A pesar de la devoción y disciplina de los activistas del MIR en los distintos sectores del movimiento popular, éstos no pudieron ampliar la reducida convocatoria social del MIR. Ello no le permitió a esta organización plasmar en la práctica en la base social a los Consejos Comunales, ni tampoco generalizar los Comandos Comunales[27].

Estos elementos fueron los que no permitieron un desarrollo masivo de los Comandos Comunales, lo que no quiere decir, que los que se desarrollaron no hayan alcanzado un alto nivel de organización de varios sectores con un gran nivel de combatividad, y en donde se podían encontrar los trabajadores más conscientes de la clase obrera.

jueves, 1 de noviembre de 2012

La crisis de la herencia pinochetista abierta con la lucha de clases en las calles

Cuando HinSSpeter fue a votar, se encontró con un vocal de mesa con una polera con la inscripción: “abajo la ley HinSSpeter”. En el Estadio Nacional, jóvenes representaron a los fusilados allí en la dictadura. Hubo un altísimo 60% de abstención (en las municipales del 2008, la abstención fue de 43%, entre los inscritos). Los votos nulos expresaron igualmente su rechazo al régimen heredado de la dictadura. Con estas elecciones, pretendían oxigenar al gastado régimen de la derecha y la Concertación: pero fueron derrotados. Confirmando que el régimen heredado de la dictadura no se recupera de los golpes que le asestó la lucha de clases, con las luchas en las calles del movimiento estudiantil el 2011, y también este 2012, las luchas en las calles de Aysen, Freirina y Magallanes, las movilizaciones de la Diversidad Sexual, en Calama, los paros de los trabajadores.

Protagonistas de las últimas movilizaciones regionales, Aysén y Magallanes ..

La derecha perdió comunas emblemáticas. El Gobierno, que había convocado a todos sus ministros, esperando mejores resultados, terminó haciendo un frio anuncio de Piñera solo ante las cámaras.

Josefa Errázuriz celebra en #Providencia ...

Cuando HinSSpeter fue a votar, se encontró con un vocal de mesa con una polera con la inscripción: “abajo la ley HinSSpeter”. En el Estadio Nacional, jóvenes representaron a los fusilados allí en la dictadura. Hubo un altísimo 60% de abstención (en las municipales del 2008, la abstención fue de 43%, entre los inscritos). Los votos nulos expresaron igualmente su rechazo al régimen heredado de la dictadura. Con estas elecciones, pretendían oxigenar al gastado régimen de la derecha y la Concertación: pero fueron derrotados. Confirmando que el régimen heredado de la dictadura no se recupera de los golpes que le asestó la lucha de clases, con las luchas en las calles del movimiento estudiantil el 2011, y también este 2012, las luchas en las calles de Aysen, Freirina y Magallanes, las movilizaciones de la Diversidad Sexual, en Calama, los paros de los trabajadores.

La derecha perdió comunas emblemáticas. El Gobierno, que había convocado a todos sus ministros, esperando mejores resultados, terminó haciendo un frio anuncio de Piñera solo ante las cámaras.



Resultados parciales: los triunfos y las derrotas electorales

Electoralmente, con resultados parciales, la derecha está perdiendo al menos 8 importantes comunas de Santiago: Santiago, Recoleta, Conchalí, La Reina, Independencia, Ñuñoa y Cerrillos. Perdió Concepción e Iquique. Perdió comunas de concentración de trabajadores y lugares de trabajo, como Conchalí. Y puede ganar (aún no es seguro), pero apenas por una nariz, en Estación Central.

En total, la Concertación más el PC subirían las comunas bajo su administración de 151 a 160, mientras que la derecha bajaría de 144 a 118.

El mayor perdedor es la UDI, que perdió Concepción, Providencia y Santiago. Y perdieron figuras odiosas como el ex agente de la torturadora CNI Labbé. Aunque la derecha conserva Puente Alto y Valparaíso.

Aún así, de conjunto, electoralmente, aún con este ilegítimo régimen, en alcaldes, la Concertación y la derecha sumaron 83% de los votos, y en concejales el 84%.

Casi la totalidad. ¿Se fortalecen como partidos de la clase patronal?

La abstención y los nulos: expresión electoral de la crisis contenida del régimen heredado del pinochetismo

Hubo una ola de abstención: el 60% (y en algunas comunas fue mayor). Un reducido grupo de votantes (2,9%) anuló. Los partidos del régimen (y sus periodistas y analistas) se preocuparon. Carolina Tohá, en el mismo festejo de su triunfo, planteó que para resolver esta crisis, habría que avanzar a una democracia más participativa. En los días previos, los partidos de la Concertación plantearon que había sido un error el voto voluntario. La derecha probablemente lo reafirme.

La ACES se atribuye el resultado de la abstención con su campaña “yo no presto el voto”, a la que adhirieron otros colectivos, los grupos que hacen de la “acción popular” su estrategia, algunos dirigentes estudiantiles universitarios.Es una expresión de la crisis contenida del régimen heredado del pinochetismo y conservado por la derecha y la Concertación. Por eso el desprestigiado Gobierno la atacó inmediatamente. La campaña buscaba expresar el justo odio de miles de jóvenes contra la herencia de la dictadura. Pero en sus últimas declaraciones, a la vez que criticaban este deslegitimado régimen, afirmaban: “ ‘Nuestra abstención es una opción política en un país en el que la democracia es débil. Constituye una advertencia que revela que necesitamos una reforma estructural que no solamente se refiera a la educación, también el pueblo tiene derecho a una democracia participativa’, dice Pablo Toro”. Y agregaban: “Si existiera esa democracia en que el voto significara un cambio, no tendríamos que recurrir a huelgas de hambre, liceos en toma o llamados a la abstención electoral”, dicen. (Punto Final, 26/10/2012). También dijeron que los partidos, así en general, no sirven, y lo demuestra diciendo que “es coherente porque la clase política no ha dado ninguna respuesta y sale desde la ACES porque en nuestra organización no hay interferencia de los partidos” (La Nación 22/10).

Con el voto nulo activo que planteamos desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/PTR-CcC, contra la lucha por una democracia participativa de la ACES y ante el rechazo general al régimen, planteamos que había que rayar abiertamente contra toda la herencia pinochetista y por un partido revolucionario de la clase trabajadora. Plantear una alternativa de los trabajadores independiente de toda variante patronal, utilizando activamente todos los espacios y tribunas. Porque de lo que se trata es de prepararse para terminar con toda la herencia pinochetista, y esto necesita la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora, junto a todo el pueblo trabajador, la juventud explotada y oprimida, los pobladores, los mapuche.

La lucha de clases abrió sin retorno la crisis del régimen de la derecha y la Concertación que ahora se expresa electoralmente

Esta crisis –aún contenida- del régimen heredado de la dictadura, se abrió paso sin retorno con la lucha de clases. Las luchas en las calles del movimiento estudiantil el 2011 y ahora el 2012, en Aysen, en Magallanes, en Freirina, las movilizaciones de la Diversidad Sexual, de Calama, los paros y movilizaciones de los trabajadores, las luchas del pueblo mapuche. Atribuírselo a una campaña es al menos grandilocuente. De lo que se trata es de organizar toda esa fuerza en las calles, que comenzó a germinar un período de acumulación de fuerzas, de emergencia de una vanguardia –que fluye y refluye- juvenil, una inquietud entre los trabajadores, una reafirmación de la lucha del pueblo mapuche.

La expresión electoral de la crisis no se resolverá como pretende la Concertación con nuevas reformas electorales, como el voto obligatorio. Tampoco con una limitada democracia participativa como quiere Carolina Tohá. Ni con la democracia participativa de la que habla la ACES con participación comunitaria. Hay que terminar con toda la herencia pinochetista. Y las luchas en las calles, nos dejaron una gran lección.

Poner en pie una herramienta política para conquistar nuestras demandas en las calles

El movimiento estudiantil viene siendo el principal opositor al Gobierno y al régimen heredado de la dictadura. La juventud ahora expresó nuevamente su repudio utilizando el escenario electoral, mediante su masiva abstención y en menor medida anulando.

Pero el episodio electoral de las Municipales ha concluido (aunque se viene el de las elecciones parlamentarias y presidenciales). Y aunque las luchas estudiantiles del 2011 fueron desviadas al Parlamento, nada ha sido resuelto, y serán retomadas. Junto a las luchas de los trabajadores que se vienen reactivando, a las luchas de la Diversidad Sexual, a las luchas de los pobladores, a las luchas del pueblo mapuche.

Y aunque nada se ha ganado, se trata apenas de los primeros embates, y se vienen acumulando fuerzas. Y hay que prepararse para ganar. La juventud explotada y oprimida viene destacando un sector –que fluye y refluye, que avanza y retrocede- decidido, que no quiere agachar el moño.

Es necesario poner en pie una herramienta política que se prepare para terminar con este régimen sostenido por la derecha, y por la Concertación que busca maquillarlo, cambiar algo para que nada cambie, sostenido por izquierda por el PC. Una herramienta política de la juventud sin miedo, que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/PTR-CcC, junto a compañeros independientes, estamos impulsando construyendo la Agrupación Combativa y Revolucionaria/ACR. Que una sus luchas a las luchas de la clase trabajadora que una y otra vez sale a la defensa de sus derechos, preparando su paso a la ofensiva por sus intereses, y que el impacto de la crisis empujará a las calles con sus métodos inevitablemente.

Hay que terminar con toda la herencia pinochetista

Por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilizacion

¿Cuál es una de las grandes lecciones del 2011, y la breve lucha del 2012?

Que hace falta organizarse para vencer, un partido que de la lucha en todos los terrenos para poner en pie un partido revolucionario con una política de la clase trabajadora, independiente de la derecha y la Concertación/PC.

Hay que repudiar este odioso régimen, pero preparando una alternativa revolucionaria.

Tenemos que prepararnos para terminar con toda la herencia de la dictadura.

El Partido de Trabajadores Revolucionarios


Para el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, la resolución íntegra y efectiva sólo podrá venir de la lucha por una República de Trabajadores basada en sus organismos de democracia directa, que conquistaremos con una revolución obrera y socialista. En este camino, hoy, debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización en las calles.

La tarea de esta hora, es, para terminar con toda la herencia pinochetista, poner en pie una alternativa, trotskista, como la que luchamos por construir desde nuestra joven liga de trabajadores y estudiantes, el Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase, que lucha por poner en pie un partido para la lucha de clases, con una política de clase independiente de toda variante patronal: ni derecha, ni Concertación.